Hoy en día, Río Iro se ha convertido en un tema de interés para muchas personas en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la ciencia y la tecnología, Río Iro ha capturado la atención de académicos, investigadores y profesionales de diversas áreas. A medida que continuamos explorando las dimensiones de Río Iro, nos encontramos con un sinfín de posibilidades y desafíos que nos invitan a reflexionar sobre su importancia en nuestro día a día. En este artículo, examinaremos de cerca Río Iro y sus repercusiones en nuestra vida cotidiana, así como las oportunidades que ofrece para el futuro.
Río Iro | ||
---|---|---|
![]() Cartel del río sobre el Puente del VII Centenario, en Chiclana de la Frontera. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalete-Barbate | |
Nacimiento | n/d | |
Desembocadura | En Chiclana de la Frontera, Provincia de Cádiz | |
Coordenadas | 36°24′48″N 6°08′02″O / 36.413333720419, -6.1339563197676 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 15 km | |
Superficie de cuenca | n/d km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: 30 m Desembocadura: 0 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Cádiz). | ||
El Iro es un río de la provincia de Cádiz. Se origina a partir del encuentro entre el Arroyo de La Cueva y el Arroyo Salado procedente de Medina Sidonia; siendo este último el que mayor caudal aporta. Se dirige hacia Chiclana de la Frontera en dirección oeste, atraviesa la ciudad y penetra en una zona de marismas-salinas y desemboca en el Caño de Sancti Petri. Su principal afluente por la margen derecha es el célebre Guadaljinton.
Posee una escasa pendiente, ya que salva una altura inferior a los 30 m en un recorrido de más de 15 km. Es de carácter salino y se desarrolla casi íntegramente en una vega de origen coluvial. Su caudal es muy variable.
Su nombre parece ser que deriva del de Liro o Tiro, debido a que la ciudad por la que discurre en su mayor parte, fue fundada por fenicios tirios. Existen los restos de un importante asentamiento fenicio en lo que actualmente se denomina "Cerro del Castillo", situado en un cortado al borde del río, dentro de la localidad.
En 1965 tuvo un importante desbordamiento en Chiclana