Hoy en día, Quintanilla cabe Rojas ha adquirido una relevancia importante en la sociedad actual. Ya sea por su impacto en la cultura popular, su influencia en la toma de decisiones políticas o su relevancia en el ámbito científico, Quintanilla cabe Rojas ha capturado la atención de personas de todas las edades y ámbitos. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Quintanilla cabe Rojas y su impacto en diferentes aspectos de la vida diaria. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, analizaremos detalladamente cómo Quintanilla cabe Rojas ha dejado huella en la sociedad y cómo continúa afectando nuestro día a día.
Quintanilla cabe Rojas | ||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
| ||||
Ubicación de Quintanilla cabe Rojas en España | ||||
Ubicación de Quintanilla cabe Rojas en la provincia de Burgos | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Municipio | Rojas | |||
Ubicación | 42°35′28″N 3°26′22″O / 42.591147222222, -3.4393416666667 | |||
Población | 18 hab. (INE 2020) | |||
Código postal | 09246 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Quintanilla cabe Rojas es una localidad del municipio burgalés de Rojas, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
La iglesia parroquial está dedicada a La Asunción de Nuestra Señora.
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla Cabe Rojas entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Quintanilla cabe Rojas en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Villa en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (7 leguas), partido judicial de Briviesca (3), y ayuntamiento de Rojas (1/4). Situada en llano y combatida principalmente por los vientos N y O; su clima es bastante frío y se padecen por lo regular reumas y pulmonías. Se compone de 15 casas; escuela de primeras letras, a la que concurren los niños de ambos sexos de los 3 pueblos que forman el ayuntamiento, que son Rojas, Piérnegas y el que se describe; una iglesia parroquial matriz (La Asunción) servida por un cura párroco y un sacristán, y un cementerio fuera; los habitantes se proveen de agua del río Congostos. El término confina N Movilla; E Piérnegas; S Rojas, y O Carcedo. Su terreno generalmente hablando es secano, regándose solo la parte de la vega inmediata al río, cuyas tierras son pizarrosas; este o sea el citado río corre por el término en dirección de S a N, y después de unírsele el llamado Zorita, va a desaguar en el Oca. Los caminos, que son todos de herradura y se hallan en mediano estado, conducen a los pueblos limítrofes. Correos: se reciben de la capital del partido por los mismos interesados. Las producciones son trigo, cebada, centeno, avena, maíz, patatas, legumbres, algunas uvas y otras frutas; cría ganado lanar, vacuno y caballar; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas y otros peces pequeños. Industria: la agrícola y 2 molinos harineros de una sola rueda cada uno. Población: 10 vecinos, 30 almas. Capital productivo: 339.820 reales. Imponible: 32.117. Contribución: 974 reales, 31 maravedíes.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar