Quilíadas

En el artículo de hoy vamos a profundizar en el tema de Quilíadas, una cuestión que ha cobrado relevancia en los últimos tiempos. A medida que la sociedad avanza y evoluciona, es fundamental estar al tanto de las distintas facetas de Quilíadas y comprender su impacto en nuestro día a día. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, exploraremos todos los aspectos relacionados con Quilíadas para brindar una visión amplia y completa. Además, analizaremos las implicaciones que Quilíadas tiene en diferentes ámbitos, desde la política hasta la vida diaria de las personas. Esperamos que este artículo sea una guía útil y esclarecedora para aquellos interesados en profundizar en el tema de Quilíadas.

Las Quilíadas (Chilliades: Las mil), o, más correctamente, el Libro de Historias (Historiarum Variarum), es una obra del siglo XII escrita por Juan Tzetzes, un gramático bizantino.

Las Quilíadas se basan en una colección de Cartas (ed. T Pressel, 1851), que ha sido considerada un índice de una obra más extensa, a su vez descrita como un comentario versificado sobre las cartas. Estas cartas (107 en total) están dirigidas en parte a personajes ficticios, y en parte a las grandes personalidades de la época del autor. Contienen una considerable cantidad de detalles biográficos. La Ilíaca, un resumen y suplemento de la Ilíada, está dividida en tres partes (Ante-homerica, Homerica y Post-homerica) conteniendo el relato desde el nacimiento de Paris hasta el regreso de los griegos tras la caída de Troya, en 1676 hexámetros (ed. Karl Lehrs​ y F. Dübner,​ 1868, en la serie de Didot, con Hesíodo y otros).

Notas

  1. Karl Lehrs (Karl Ludwig Lehrs, 1802-1878): filólogo clásico alemán.
  2. F. Dübner (Johann Friedrich Dübner, o, galicanizado, Jean Frédéric Dübner, 1802-1867): filólogo clásico alemán.

Enlaces externos