En el presente artículo, exploraremos el impacto de Queso Cueva de Llonín en diferentes aspectos de la sociedad. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Queso Cueva de Llonín ha desempeñado un papel fundamental en la forma en que interactuamos, nos comunicamos y entendemos el mundo que nos rodea. A lo largo de la historia, Queso Cueva de Llonín ha sido objeto de debate y análisis, y su influencia se ha dejado sentir en campos tan diversos como la política, la tecnología, las artes y la cultura popular. A través de un enfoque interdisciplinario, examinaremos de cerca cómo Queso Cueva de Llonín ha moldeado nuestras experiencias y perspectivas, y qué implicaciones tiene para el futuro.
Cueva de Llonín | ||
---|---|---|
![]() Queso Cueva de Llonín | ||
Tipo | queso de Asturias | |
País de origen |
![]() | |
Leche de | Vaca | |
Contenido graso | 45-50% | |
Peso | ~0,5 kg | |
Añejamiento | 3-4 semanas | |
El queso Cueva de LLonín es un queso elaborado en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, en España.
Se trata de un queso de forma cilíndrica, de pequeño tamaño pues las piezas pesan alrededor de medio kilo. La pasta o interior es cremosa, de color blanco amarillento que presenta mohos. La corteza es de color blanco. Es un queso similar al camembert y Brie.
Este queso se elabora en el pueblo de Alles, capital del concejos asturiano de Peñamellera Alta, por la cooperativa quesera de Alles.
«Asturias Sostenible». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 27 de julio de 2015.
«Todo sobre quesos - Mundoquesos». 17 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 3 de abril de 2015. Consultado el 27 de julio de 2015.