Hoy en día, Puente Verrugas es un tema que no deja de generar interés en la sociedad. Ya sea por su relevancia en la actualidad o por su impacto en la historia, Puente Verrugas se ha convertido en un punto de referencia para entender diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, vamos a explorar en detalle las diferentes dimensiones de Puente Verrugas, desde sus orígenes hasta su influencia en la sociedad contemporánea. A través de un análisis profundo y detallado, descubriremos cómo Puente Verrugas ha moldeado la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea, y cuál es su papel en la configuración de nuestro futuro.
Puente Verrugas | ||
---|---|---|
Puente Carrión | ||
![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 11°53′22″S 76°29′15″O / -11.889368, -76.487482 | |
Características | ||
Tipo | Puente de acero y Puente en celosía | |
Largo | 218 m | |
Historia | ||
Construcción | 1934 | |
Inauguración | 1936 | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
El Puente Carrión o Puente Verrugas es un puente ubicado en el departamento de Lima. Tiene una altura de 253 pies (aprox. 77 metros) y 574 pies de largo (aprox. 175 metros).
Situado en el valle Carrión, en el kilómetro 60.5 de la Carretera Central, Huarochirí, Lima.
Ubicación en google maps: https://goo.gl/maps/SD3Rv9xpYMk7DoTL8
El primer puente, un viaducto de hierro forjado, fue diseñado por Leffert L. Buck y completado en enero de 1873. En marzo de 1889, después de una fuerte inundación, el primer puente colapsó y un segundo puente, un diseño de voladizo, también diseñado por Leffert L. Buck se completó en enero de 1891. El segundo puente fue destruido por otra inundación en enero de 1934 y un tercer puente fue completado por Cleveland Bridge & Engineering Company dos años más tarde.