En el mundo actual, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla se ha convertido en un tema relevante que cada vez cobra más importancia en la sociedad. Desde su surgimiento, ha generado un amplio debate y controversia, despertando el interés y la curiosidad de muchas personas. Ya sea por su impacto en la vida diaria, su relevancia histórica o su influencia en la cultura popular, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla ha logrado captar la atención de diferentes sectores de la sociedad. En este artículo, exploraremos a fondo las diversas facetas de Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, analizando su significado, su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en la actualidad. Además, examinaremos las distintas perspectivas que existen en torno a Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, ofreciendo una visión amplia y objetiva sobre este tema tan apasionante.
Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla | ||
---|---|---|
Nombre original | Premio de Poesía Ciudad de Melilla (en español) | |
Otorgado por | Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad Nacional de Educación a Distancia | |
Fecha | 1979 | |
Ubicación |
![]() ![]() | |
Historia | ||
Primera entrega | 1979 | |
El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla es un premio literario anual otorgado a una colección de poesía inédita por un autor de habla hispana. El Premio se creó en 1979 en honor a Miguel Fernández, el poeta más distinguido de Melilla, y está organizado por la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla.
El Premio lo otorga en octubre un grupo de críticos y poetas renombrados, entre las festividades culturales organizadas por la UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Ayuntamiento. En 2003 se estableció un finalista. El ganador del premio consigue 18 000 €, mientras el finalista gana 9000 €, y ambos libros son publicados bajo la propia colección del Premio por Visor, un editor de poesía.
En el año 2014 se presentaron 425 poemarios, 438 en 2017 y 805 participantes en 2018 logrando un récord de participación. Los candidatos son mayoritariamente de España, Argentina, Colombia y Uruguay, pero también de los Estados Unidos y otras partes del mundo. A pesar de esto, solo tres poetas de fuera de España han ganado el premio, la nicaragüense Gioconda Belli en 2006, el mexicano Marco Antonio Campos en 2009 y la argentina Diana Bellessi en 2010.