Premio Castilla y León de las Letras

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre Premio Castilla y León de las Letras, un tema que sin duda ha generado interés y controversia en los últimos tiempos. Premio Castilla y León de las Letras es un tema que ha capturado la atención de expertos y público en general, ya que impacta en diferentes aspectos de nuestra vida diaria. A lo largo de este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Premio Castilla y León de las Letras, desde su historia y evolución hasta su impacto en la sociedad actual. Además, examinaremos las posibles soluciones y alternativas para abordar los desafíos asociados con Premio Castilla y León de las Letras. Por último, analizaremos cómo Premio Castilla y León de las Letras ha influido en el mundo actual y qué podemos esperar en el futuro.

Premio Castilla y León de las Letras
Ubicación España
Historia
Primera entrega 1984

El Premio Castilla y León de las Letras fue creado mediante el Decreto 54/1984, de 5 de julio, con el objetivo de galardonar la labor de aquellas personas, equipos e instituciones que hayan contribuido a la exaltación de los valores de la comunidad castellana y leonesa, o que realizada por castellanos y leoneses, dentro o fuera del ámbito territorial de la comunidad, supusiera una aportación destacada al saber universal, que han destacado en poesía, narrativa, filología, etc.

El premio se otorga anualmente antes del 23 de abril, fiesta de la comunidad autónoma.

La edición de 2019 (que se debería haber fallado en 2020) quedó anulada debido a la pandemia de COVID-19 en España.

Lista de galardonados

Año Premiado Actividad
1984 Miguel Delibes Narrativa
1985 Antonio Gamoneda Poesía, ensayo
1986 Claudio Rodríguez Poesía
1987 Julián Marías Filosofía
1988 José Jiménez Lozano Ensayo, novela, relatos cortos, diarios, poesía
1989 Francisco Pino Poesía
1990 Rosa Chacel Novela, relato breve, poesía, biografía y diarios, ensayo
1991 Carmen Martín Gaite Novela, relato breve, cuentos infantiles, teatro, poesía y ensayo
1992 José María Valverde Poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas y traductor español.
1993 Emilio Alarcos Llorach Lingüista
1994 Victoriano Crémer Poesía, narrativa, ensayo
1995 Gonzalo Torrente Ballester Novela, teatro, ensayo
1996 Francisco Rodríguez Adrados Filología clásica
1997 Gonzalo Santonja Narrativa, poesía, ensayo
1998 Antonio Colinas Poesía, narrativa, ensayo, traducción
1999 Antonio Pereira Poesía, narrativa breve, novela
2000 Luis Mateo Díez Narrativa, poesía
2001 Eugenio de Nora Poesía
2002 Elena Santiago Novela
2003 Josefina Aldecoa Novela, ensayo, biografía, pedagogía
2004 Luciano G. Egido Novela, relatos cortos
2005 José Ángel González Sainz Novela
2006 Raúl Guerra Garrido Novela
2007 Gustavo Martín Garzo Novela, relatos infantiles, ensayo
2008 José María Merino Novela, literatura juvenil, poesía, ensayo
2009 José Luis Alonso de Santos Dramaturgo, director de escena y guionista
2010 Andrés Trapiello Poesía, novela, ensayo e historia
2011 José María Fernández Nieto Poesía
2012 Juan Pedro Aparicio Novela, cuentos
2013 Jesús Hilario Tundidor Poesía
2014 Fermín Herrero Poesía
2015 Arcadio Pardo y Luis López Álvarez Poesía, ensayo, edición
2016 Óscar Esquivias Novela, cuentos, literatura juvenil
2017 Juan Carlos Mestre Poesía
2018 José Luis Puerto Poesía
2019 No se falló por la pandemia de COVID-19 en España
2020 Gonzalo Calcedo Cuento
2021 Juan Manuel de Prada Por su amplia obra, su dominio del lenguaje y su proyección nacional e internacional y por su faceta metaliteraria, muy posmoderna, tanto en la relectura de las vanguardias, como en el reciclaje de diversos materiales literarios.
2022 Fernando Sánchez Dragó Novela, ensayo e historia
2023 Fernando Arrabal Por ser autor de una obra dilatada y mundialmente reconocida que bebe de las fuentes del surrealismo para evolucionar hacia un estilo singular e irrepetible que el propio autor quiso bautizar como Movimiento Pánico.
2024 Juan Antonio González Iglesias Poesía

Referencias