En el mundo actual, Poliuria se ha vuelto un tema de gran relevancia. Tanto en la esfera pública como en la privada, Poliuria ha captado la atención de un amplio espectro de individuos y organizaciones. Su impacto se ha sentido en múltiples ámbitos, desde la política hasta la tecnología, pasando por la cultura y la sociedad en general. En este artículo, nos adentraremos en el análisis de Poliuria, explorando sus diferentes facetas y examinando su influencia en diversos contextos. Desde sus orígenes hasta su situación actual, Poliuria ha despertado un gran interés y suscita importantes reflexiones que merecen ser abordadas con profundidad.
Poliuria (nombre de signo clínico) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Especialidad |
endocrinología nefrología urología | |
Sinónimos | ||
| ||
La poliuria es un síntoma médico que consiste en la emisión de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo.
Las causas más frecuentes son:
Se define como la emisión de orina en un volumen superior a 3 litros = 3.000 ml en 24 horas para adultos, y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños. La cantidad de orina excretada depende del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El exceso de líquido o la necesidad de eliminar un exceso de sustancias disueltas puede conducir a un aumento en la cantidad de orina producida por los riñones. También depende de la capacidad de filtración del riñón: cuando existe insuficiencia renal los túbulos pueden ser incapaces de reabsorber la sangre filtrada lo que determina un incremento en la cantidad de orina formada.
No confundir con polaquiuria que es una situación de aumento en la frecuencia miccional (el número de veces que se orina al día) independientemente del volumen de orina excretado.