En el mundo actual, Población de Valdivielso es un tema que captura la atención y el interés de una gran cantidad de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad contemporánea o su influencia en la cultura popular, Población de Valdivielso se ha convertido en un tema de conversación recurrente en todas partes. Desde debates políticos hasta discusiones académicas, Población de Valdivielso sigue siendo un tema candente que despierta emociones, opiniones y reflexiones en todas las esferas de la vida. Con una importancia que trasciende fronteras, Población de Valdivielso continúa siendo un punto de interés para individuos de todas las edades y procedencias, consolidándose como un tema que no deja de generar interés y debate.
Población de Valdivielso | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() | ||
Ubicación de Población de Valdivielso en España | ||
Ubicación de Población de Valdivielso en la provincia de Burgos | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Merindad de Valdivielso | |
Ubicación | 42°49′11″N 3°32′12″O / 42.819666666667, -3.5365472222222 | |
Población | 30 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09559 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Población de Valdivielso es una localidad del municipio burgalés de Merindad de Valdivielso, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Población de Valdivielso entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Población de Valdivielso en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
Aldea en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (11 leguas), partido judicial de Villarcayo (4), y ayuntamiento de la merindad de Valdivielso (1). Situada en llano; su clima es templado; la combaten todos los vientos, y las enfermedades más frecuentes son las catarrales y nerviosas. Se compone de 24 casas; una iglesia parroquial (San Pedro y San Pablo) servida por un cura párroco y un sacristán, y un cementerio al N de la población; los habitantes se proveen para sus necesidades de las aguas de una fuente y del río Ebro, las cuales son potables y buenas. El término confina N Arroyo; E Valhermosa; S Escobados, y O Quecedo y Toba. Su terreno es de mediana calidad y se divide en de secano y regadío, fertilizándole las aguas del río Ebro y de un arroyo bastante caudaloso que desagua en aquel a corto trecho de la población. Caminos: los de pueblo a pueblo y la carretera que dirige a Rioja. La correspondencia se recibe de la capital del partido. Las producciones son trigo alaga, comuña, titos, garbanzos, alubias, habas, yeros, arvejas, maíz y vino; cría ganado lanar y cabrío; caza de perdices y codornices, y pesca de truchas, barbos y anguilas. Industria: la agrícola y un molino harinero de una sola rueda. Población: 13 vecinos, 49 almas. Capital productivo: 260.600 reales. Imponible: 25.573. En este pueblo se conserva aún la casa y torre con sus almenas y armas del almirante Bonifaz.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar