En el presente artículo, vamos a explorar en profundidad el fascinante mundo de Pitof. Este tema es de gran relevancia en la actualidad, ya que su impacto se extiende a diferentes ámbitos de la sociedad, desde la política hasta la cultura popular. A lo largo de estas líneas, analizaremos los diferentes aspectos relacionados con Pitof, examinando sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y las implicaciones que tiene en la vida de las personas. A través de un enfoque interdisciplinario, daremos un vistazo a las múltiples dimensiones de Pitof, presentando datos, investigaciones y opiniones de expertos en la materia. Al final de este artículo, esperamos tener una visión más completa y enriquecedora sobre Pitof, que nos permita comprender mejor su importancia y su influencia en el mundo actual.
Pitof | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de julio de 1957 París (Francia) | (67 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, editor de cine, supervisor de efectos visuales, actor y productor | |
Años activo | desde 1975 | |
Sitio web | www.pitof.com | |
Premios artísticos | ||
Otros premios |
Razzie al peor director 2004 Catwoman | |
Distinciones | ||
Pitof (París, 4 de julio de 1956), cuyo nombre real es Jean Christophe Comar, es un director de cine y efectos especiales francés, reconocido principalmente por haber dirigido el filme de 2004 Catwoman.
Se destaca su trabajo como director de segunda unidad en Alien: Resurrección y como encargado de efectos especiales en Juana de Arco, de Luc Besson, y Asterix y Obelix contra César. Su ópera prima como director fue Vidocq (2001), a la que le siguió Catwoman (2004), cinta que ganó el premio Razzie a peor película y que fue muy mal recibida por el público y la crítica. En 2009 inició un proyecto policial, Only in New York, en el que iba a dirigir a Jim Caviezel, pero que terminó cancelándose.