En el mundo de Pilar Sordo, hay un sinfín de aspectos interesantes y relevantes que merecen ser explorados. Desde sus orígenes hasta sus últimas innovaciones, Pilar Sordo ha despertado la curiosidad e interés de muchos, convirtiéndose en un tema de conversación inevitable en diferentes ámbitos. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la cultura popular, Pilar Sordo sigue siendo un tema de constante debate y reflexión. En este artículo, nos adentraremos en los distintos aspectos de Pilar Sordo y analizaremos su importancia en el contexto actual.
Pilar Sordo | ||
---|---|---|
![]() Pilar Sordo en 2011 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Pilar Sordo Martínez | |
Nacimiento |
22 de octubre de 1965 Temuco (Chile) | (59 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Diego Portales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga, escritora y conferencista | |
Años activa | 2005-actualidad | |
Sitio web | www.pilarsordo.cl | |
María del Pilar Sordo Martínez (Temuco, 22 de octubre de 1965) es una psicóloga, columnista, conferencista y escritora chilena.
Vivió en la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía hasta los 15 años, edad en que su familia se mudó a la Región de Valparaíso, en donde su padre ocupó el puesto de gerente en una sucursal del supermercado Las Brisas. Tres años más tarde, se fue a Santiago, donde se instaló en una pensión y comenzó a estudiar Psicología en la Universidad Diego Portales. Se casó con un viñamarino, volvió a esa ciudad y tuvo dos hijos, Cristián y Nicole; se separó al poco tiempo y se dedicó a atender su consulta profesional y a profundizar sus investigaciones en talleres en colegios y hospitales.
De esa experiencia saldría el material de los libros y las charlas que la harían famosa. Dirige la Fundación CáncerVida, para pacientes con cáncer al pulmón y páncreas en memoria de Óscar Letelier González. Es divorciada, y viuda; casada nuevamente en 2015.
Comentarista del comportamiento típico en distintos países de Latinoamérica. Sus obras están expresadas en un lenguaje sencillo, utilizando sus propias experiencias para conducir investigaciones, analizarlas y construir conclusiones.
Sus escritos abarcan temas como el sexo, la familia y las relaciones interpersonales, con un estilo que ha sido catalogado como autoayuda.