Piemontita

En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Piemontita, explorando su importancia, su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Piemontita es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y de diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura pop. A lo largo de los años, Piemontita ha demostrado ser un tema de gran interés tanto para expertos en la materia como para el público en general, generando debates y reflexiones que han influenciado nuestra forma de pensar y de actuar. En este artículo, analizaremos el valor de Piemontita y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, abordando su impacto en la sociedad y su relevancia en el mundo moderno.

Piemontita
General
Categoría Minerales sorosilicatos
Clase 9.BG.05a (Strunz)
Fórmula química Ca2(Al,Mn3+,Fe3+)3(SiO4)(Si2O7)O(OH)
Propiedades físicas
Color Marrón o negro rojizo
Sistema cristalino Monoclínico 2/m
Hábito cristalino Cristales prismáticos o tabulares
Dureza 6-6,5
Peso específico 3,46-3,54
Pleocroísmo visible

La piemontita es un mineral sorosilicato con la fórmula química Ca2(Al,Mn3+,Fe3+)3(SiO4)(Si2O7)O(OH).​ Es un miembro del grupo de las epidotas.

De coloración marrón rojiza a negro rojiza, la piemontita tiene una raya roja y un lustre vítreo.

La localidad tipo corresponde a la mina Prabornaz en Saint-Marcel, valle de Aosta, Italia.

Aparece en rocas metamórficas de la nefrita a las anfibolitas, facies metamórficas y en filones de baja temperatura en rocas volcánicas alteradas. También se lo encuentra en depósitos metasomáticos de menas de manganeso. Entre sus minerales asociados se encuentran: epidota, tremolita, glaucofana, ortoclasa, cuarzo y calcita.

Historia

El primer análisis químico se atribuye a Axel Frederik Cronstedt en 1758, que lo designó como röd magnesia . El caballero Napione rehízo los análisis de Cronsted y le dio el nombre de «manganeso rojo». René Just Haüy propuso en 1801 el nombre de «Manganèse oxidé violet silicifère» . Después, a propuesta de Louis Cordier en 1803, Haüy adoptó el nombre de «épidote mangésifère» en su tratado de 1822. En 1853, Kenngott propuso el nombre de «piedmontite», que la modernidad ha transformado en piemontita. El Piamonte fue la región de origen del topotipo (después la región de Aosta es una región autónoma).

Referencias

  1. a b c http://rruff.geo.arizona.edu/doclib/hom/piemontite.pdf Handbook of Mineralogy
  2. http://webmineral.com/data/Piemontite.shtml Webmineral
  3. a b c d Mindat reference page for Piemontite
  4. Manganese in Monoclinic Members of the Epidote Group: Piemontite and Related Minerals; Paola Bonazzi and Silvio Menchetti; Reviews in Mineralogy and Geochemistry; January 2004; v. 56;1; p. 495-552; DOI: 10.2138/gsrmg.56.1.495

Enlaces externos