Hoy en día, Philip Guston es un tema que suscita gran interés y debate en diversos ámbitos. Su impacto se extiende a la política, la economía, la sociedad y la cultura en general. A medida que avanza el tiempo, Philip Guston se ha convertido en un punto central de discusión y reflexión para muchos. Su relevancia no hace más que aumentar, y su influencia se hace sentir de manera más palpable en nuestro día a día. Por tanto, es crucial comprender en profundidad qué significa Philip Guston y cuáles son las implicaciones que tiene en nuestras vidas. En este artículo, exploraremos a fondo este tema tan importante y discutiremos sus múltiples facetas y dimensiones.
Philip Guston | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
27 de junio de 1913 Montreal (Canadá) | |
Fallecimiento |
7 de junio de 1980 Woodstock (Estados Unidos) | |
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Woodstock Artists Cemetery | |
Nacionalidad | Canadiense y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Musa Guston | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ilustrador, muralista, litógrafo, grabador, dibujante, grabador, dibujante arquitectónico y artista | |
Área | Pintura | |
Empleador | ||
Movimiento | Expresionismo abstracto y neoexpresionismo | |
Género | Arte abstracto y arte figurativo | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
| ||
Philip Guston (Montreal, 27 de julio de 1913 - Nueva York, 7 de junio de 1980) fue un célebre pintor de la Escuela de Nueva York en la que se encuentran numerosos pintores del expresionismo abstracto como Jackson Pollock y Willem de Kooning. En los años 1960, Guston llevó a cabo la transición del modernismo hacia el postmodernismo en pintura, abandonando lo que se llamó la «abstracción pura» del expresionismo abstracto en favor de un estilo más cercano al tebeo para rendir diversos símbolos y objetos personales de la vida cotidiana de esta forma volver a representar al hombre común en la escena artística de esos años.