En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Philesiaceae, un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo del tiempo. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida cotidiana, Philesiaceae ha sido objeto de debate y análisis por parte de expertos en diversas disciplinas. Ya sea que estemos hablando de su influencia en la historia, su relevancia en el mundo actual o sus proyecciones hacia el futuro, Philesiaceae sigue siendo un tema de interés y curiosidad para muchos. A lo largo de este artículo, examinaremos diferentes aspectos de Philesiaceae, desde sus orígenes hasta sus posibles repercusiones, con el objetivo de brindar una visión amplia y detallada sobre este tema tan apasionante.
Relacionadas con esta familia están Liliaceae (16 géneros, 600 especies, geófitas del Hemisferio Norte), Smilacaceae (monogenérica, 315 especies, casi cosmopolita), y Rhipogonaceae (1 género con 6 especies, del este de Australia), como avalado en Chase et al. 1995a, 2006, Conran 1998, Fay et al. 2006, Rudall et al. 2000a. No se conocen caracteres fuera de los del ADN que unan a todas estas familias. Smilacaceae, Philesiaceae, y Rhipogonaceae tienen un polen único espinoso (Rudall et al. 2000a), pero nunca formaron un clado en análisis moleculares. Rhipogonum es muchas veces ubicada como hermano de Philesia /Lapageria, por lo que podría ser combinado con ellos, y Smilax es en general hermano de Liliaceae (pero nunca con más de 80 % de apoyo). Fay et al. (2006: bajo apoyo), Givnish et al. (2006: alto apoyo), y Chase et al. (2006) encontraron a Philesiaceae y Rhipogonaceae como taxones hermanos, y a Smilacaceae como hermano de Liliaceae.
La familia fue reconocida por el APG III (2009), el Linear APG III (2009) le asignó el número de familia 57. La familia ya había sido reconocida por el APG II (2003).
Los géneros, conjuntamente con su publicación válida, distribución especie de cada uno se listan a continuación (Royal Botanic Gardens, Kew):
↑ abElspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 pdf: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x/pdf
↑ abThe Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.»(pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017.
↑Chase, M. W.; Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S. (1995). «Molecular systematics of Lilianae.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 109-137.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑ abChase, M. W.; Fay, M. F.; Devey, D. S.; Maurin, O; Rønsted, N; Davies, T. J; Pillon, Y; Petersen, G; Seberg, O; Tamura, M. N.; Lange, Conny Bruun Asmussen (Faggruppe Botanik); Hilu, K; Borsch, T; Davis, J. I; Stevenson, D. W.; Pires, J. C.; Givnish, T. J.; Sytsma, K. J.; McPherson, M. A.; Graham, S. W.; Rai, H. S. (2006). «Multigene analyses of monocot relationships : a summary». Aliso (22): 63-75. ISSN0065-6275.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Conran, J. G. (1998). «Smilacaceae». En K. Kubitzki, ed. The families and genera of bascular plants, vol. 6, Celastrales, Oxalidales, Rosales, Cornales, Ericales. Berlin: Springer-Verlag. pp. 417-422.
↑ abFay, M. F.; Chase, M. W., Ronsted, N., Devey, D. S., Pillon, Y., Pires, J. C., Petersen, G., Seberg, O., y Davis, J. I. (2006). «Phylogenetics of Liliales: summarized evidence from combined analyses of five plstid and one mitochondrial loci.». Aliso (22): 559-565.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ abRudall, P.; Stobart, K. L., Hong, . -P., Conran, J. G., Furness, C. A., Kite, G. C., y Chase, M. W. (2000). «Consider the lilies: systematics of Liliales.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots: Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood, Australia. pp. 347-359.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑Givnish, T. J.; Pires, J. C., Graham, S. W., McPherson, M. A., Prince, L. M., Patterson, T. B., Rai, H. S., Roalson, E. H., Evans, T. M., Hahn, W. J., Millam, K. C., Meerow, A. W., Molvray, M., Kores, P. J., O'Brien, H. E., Hall, J. C., Kress, W. J., y Sytsma, K. J. (2006). «Phylogeny of the monocots based on the highly informative plastid gene ndhF : Evidence for widespread concerted convergence». Aliso22: 28-51.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)