Penoselo

En el mundo actual, Penoselo es un tema que ha cobrado gran relevancia y que ha captado la atención de diferentes sectores de la sociedad. Desde su aparición, Penoselo ha marcado un antes y un después en la forma en que interactuamos, vivimos y percibimos el mundo que nos rodea. Con el paso del tiempo, Penoselo se ha convertido en un tema de debate y discusión en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y desencadenando acciones que han impactado en la vida de las personas. Por ello, resulta crucial analizar y comprender en profundidad el impacto que Penoselo ha tenido en nuestras vidas, así como en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. En este artículo, exploraremos algunas facetas de Penoselo y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana, con el fin de brindar una visión más amplia y comprensiva sobre este tema de vital importancia.

Penoselo
entidad singular de población
Penoselo ubicada en España
Penoselo
Penoselo
Ubicación de Penoselo en España
Penoselo ubicada en la provincia de León
Penoselo
Penoselo
Ubicación de Penoselo en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca El Bierzo
• Municipio Vega de Espinareda
Ubicación 42°45′30″N 6°45′16″O / 42.758372222222, -6.7544888888889
Población 10 hab. (INE 2017)
Código postal 24437
Pref. telefónico 987

Penoselo es una localidad del municipio leonés de Vega de Espinareda, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

La iglesia está dedicada a san Antonio Abad.

Localidades limítrofes

Confina con las siguientes localidades:

Demografía

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Penoselo entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE

Historia

Así se describe a Penoselo en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

Lugar en la provincia de León (19 leguas), partido judicial de Villafranca del Bierzo (3 ½), diócesis de Astorga (12), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (37), ayuntamiento del valle de Finolledo. Situado en una cañada que baja de Burbia a San Martín; su clima es frío, sus enfermedades más comunes dolores de costado, pulmonías y catarros. Tiene unas 22 casas; iglesia aneja del valle de Finolledo, dedicada a San Antonio, y medianas aguas potables. Confina con Burbia, la Bustarga, San Martín, Moreda y Airadepedra. El terreno es de inferior calidad, y le fertilizan las aguas que bajan de los montes de Burbia. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes; recibe la correspondencia de Villafranca. Producciones: algún centeno, patatas, castañas y pastos; cría ganados, y caza mayor y menor. Población: 20 vecinos, 70 almas. Contribución: con el ayuntamiento.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar

Véase también

Referencias

  1. Parroquias de la diócesis de Astorga Archivado el 5 de mayo de 2018 en Wayback Machine..
  2. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
  3. Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.