En el mundo actual, Paso de Patria se ha convertido en un tema de interés para una gran variedad de personas en distintos ámbitos. Ya sea por su relevancia en la historia, su impacto en la sociedad moderna, o por sus implicaciones futuras, Paso de Patria ha capturado la atención de individuos de todas las edades y ocupaciones. Este artículo busca explorar y analizar diferentes aspectos relacionados con Paso de Patria, con el objetivo de proporcionar una visión completa y enriquecedora sobre este tema. Desde su origen hasta su evolución actual, pasando por sus posibles consecuencias, nuestro objetivo es ofrecer una perspectiva global y completa que permita a nuestros lectores comprender a cabalidad la importancia de Paso de Patria en el mundo en que vivimos.
Paso de Patria | ||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Localización de Paso de Patria en Paraguay | ||
Coordenadas | 27°15′S 58°33′O / -27.25, -58.55 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
Intendente municipal | Antonio Benjamín Gómez Velazco (Alianza Todos Juntos Por Paso de Patria) | |
Fundación | 24 de julio de 1847, por Francisco Solano López | |
Superficie | ||
• Total | 175 km² | |
Altitud | ||
• Media | 56 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1809 hab. | |
• Densidad | 10,34 hab./km² | |
Gentilicio | Paseño/a | |
Huso horario | UTC−4 | |
• en verano | UTC−3 | |
Código postal | 2860 | |
Prefijo telefónico | + (595) (785) | |
Patrono(a) | San Patricio | |
Presupuesto | PYG 6 805 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Paso de Patria es un distrito del departamento de Ñeembucú, Paraguay. El acceso a esta región es la ruta IV, totalmente asfaltada, que une San Ignacio (departamento de Misiones) con Pilar (departamento de Ñeembucú). Se encuentra a 63 km de la ciudad de Pilar, capital del departamento, y se encuentra separado por el Río Paraná de la localidad argentina de Paso de la Patria.
Durante la guerra de la Triple Alianza el 25 de noviembre de 1865 el mariscal Francisco Solano López se trasladó desde Humaitá a Paso de Patria y asumió el mando directo del Ejército Paraguayo. Ordenó la fortificación de Paso de Patria y de Itapirú, atento a la inminente invasión aliada.
Con este mismo objetivo ya había dispuesto que con miras a evitar cualquier intento de invasión naval por parte de las tropas aliadas, fueran instaladas 6 piezas de artillería en los montes situados sobre la orilla del río Paraguay a cerca de 2 km de la confluencia con el río Paraná. Otras 6 piezas se instalaron en Itapirú y 60 piezas llevadas desde Corrientes a Paso de Patria, cuya defensa contaba ya con 100 cañones. En Humaitá solo quedaron artilleros y en la frontera algunos escuadrones de caballería.
Lo más característico de esta región son los extensos humedales, (hacia el oeste) y los pastizales (hacia el este), que prácticamente se constituyen en dos subregiones bien diferenciadas.
Los desbordes de los ríos Paraguay y Paraná (al oeste y al sur) originan grandes zonas inundadas. Además del complejo de humedales Ypoa-Ñeembucú, constituye otra extensa área de inundación donde se destacan las lagunas Ypoa y Cabral Vera.
El paisaje tiene cantidad de bañados llenos de vegetación acuática y especies de fauna de humedales, como carpinchos, aguará guazú, guazú pukú, yacarés y aves de colorido plumaje.
Algunas zonas son parecidas al Chaco húmedo por la presencia de palmeras de caranday y cursos de agua con bosques en galería. Otros paisajes atractivos son las dunas en las cercanías del río Paraná, los bosques y humedales a lo largo del río Tebicuary.