En el artículo de hoy, vamos a hablar sobre Paravauxita. Paravauxita es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos tiempos. Su impacto es innegable y su relevancia se extiende a una amplia gama de áreas, desde la política hasta la cultura popular. A lo largo de este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Paravauxita, examinando su importancia histórica, su pertinencia en la sociedad actual y las posibles implicaciones para el futuro. A través de un análisis detallado y reflexivo, esperamos arrojar luz sobre este fascinante tema y fomentar la comprensión y el diálogo entre nuestros lectores. ¡Así que prepárate para sumergirte en el apasionante mundo de Paravauxita!
Paravauxita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales fosfatos | |
Clase | 8.DC.30 (Strunz) | |
Fórmula química | Fe2+Al2(PO4)2(OH)2·8H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro a blanco algo verdoso | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo, perlado | |
Transparencia | Transparente, translúcido | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Cristales prismáticos cortos o tabulares, a veces en agregados radiales o subparalelos | |
Fractura | Concoidea | |
Dureza | 3 (Mohs) | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 2,36 | |
La paravauxita es un mineral de la clase de los minerales fosfatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la laueíta”. Fue descubierta en 1922 en la mina Siglo Veinte en el municipio de Llallagua de la provincia de Rafael Bustillo, en el departamento de Potosí (Bolivia), siendo nombrada así por su relación química con la vauxita.
Es un fosfato de hierro y aluminio, hidroxilado e hidratado. Todos los minerales del grupo de la laueíta en que se encuadra son fosfatos y arsenatos del sistema cristalino triclínico, siendo un dimorfo de la metavauxita, de igual fórmula química pero que cristaliza en monoclínico.
Se forma como mineral primario, de aparición rara, generalmente encostrando cristales de cuarzo en vetas hidrotermales presentes en los depósitos de estaño de Llallagua, en complejos de pegmatitas graníticas.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: vauxita, metavauxita, wavellita, sigloíta, crandallita, childrenita o cuarzo.
Puede ser extraído como mena del hierro y aluminio.