En el amplio espectro de Palygorskita, se pueden encontrar una gran variedad de temas, enfoques y perspectivas. Tanto si se trata de explorar la vida y obra de un personaje histórico, analizar los desafíos actuales en un determinado ámbito o reflexionar sobre el impacto de una fecha significativa, Palygorskita nos invita a sumergirnos en un universo de posibilidades. A través de este artículo, nos adentraremos en un viaje fascinante que nos permitirá descubrir, aprender y reflexionar sobre Palygorskita desde diversas miradas.
Palygorskita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales filosilicatos | |
Clase | 9.EE.20 (Strunz) | |
Fórmula química | (Mg2Al2)Si8O20(OH)2·4H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Blanco, grisáceo a amarillento, gris-verde | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Sedoso a terroso | |
Transparencia | Translúcido | |
Sistema cristalino | Monoclínico, prismático | |
Hábito cristalino | Los cristales son chapas comúnmente fibrosos, asemejando un "tejido" de fibras cruzadas | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 2 - 2,5 (Mohs) | |
Densidad | 2,15 - 2,35 | |
Pleocroísmo | Sólo en variedades con color | |
La palygorskita o atapulgita es un mineral de la clase de los filosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la palygorskita”. Fue descubierta en 1862 en una mina en los montes Urales cerca de la localidad de Palygorskaya del krai de Perm, en la región económica del Ural (Rusia), siendo nombrada así por esta localidad. Sinónimos poco usados son: attapulgita o polygorskita.
Es un filosilicato de aluminio y magnesio, hidroxilado e hidratado, con hábito de aspecto asbestiforme. No debe ser confundido con la sepiolita, aunque estudios recientes indican que ambas podrían tener la misma composición. Estructura en anillos de seis tetraedros conectados mediante bandas de octaedros.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: hierro y potasio.
Aparece como mineral secundario producto de la alteración de silicatos de magnesio en suelos y en sedimentos. También se ha encontrado en margas lacustres, en rocas de carbonato y en rocas ígneas máficas. Se ha descrito en arcilla asociada a un movimiento de falla.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: calcita, dolomita, talco, clorita, cuarzo, calcedonia, ópalo o montmorillonita.