En este artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Olegario Barrera, explorando todos los aspectos relevantes y dando una visión completa y detallada sobre este tema. Considerado como uno de los aspectos más importantes en la actualidad, Olegario Barrera es un tema que merece ser estudiado y comprendido a fondo. A lo largo de este artículo, descubriremos su historia, sus aplicaciones prácticas, su impacto en la sociedad y su relevancia en el mundo actual. Además, analizaremos las diferentes perspectivas y opiniones al respecto, brindando así una visión completa y objetiva sobre Olegario Barrera.¡Prepárate para sumergirte en un viaje de conocimiento y descubrimiento sobre Olegario Barrera!
Olegario Barrera | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Canarias (España) o El Hierro (España) | |
Residencia | Caracas | |
Nacionalidad | Española y venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cineasta, productor de cine, editor de cine y escritor | |
Olegario Barrera Monteverde (El Hierro, 1947), es un cineasta Hispanovenezolano.
Barrera nació en la isla de El Hierro, Canarias, España, e inmigró a Caracas, Venezuela a los 9 años junto con su familia.
En 1976 produjo Fiebre de Alfredo J. Anzola. Posteriormente, en 1980 realiza el cortometraje El monstruo de un millón de cabezas producido por Cine Qua Non y distribuido por Cine Seis Ocho, la productora de Alfredo J. Anzola.
En 1985 dirige Pequeña revancha, que narra la historia de un niño de doce años enfrentado a los abusos de los militares. Con esta película es nominado a los Premios Goya.
Luego participaría en la producción de Macu, la mujer del policía (1987), de Solveig Hoogesteijn. Más tarde dirigirá Un domingo feliz (1988), con argumento y guion de Gabriel García Márquez, Fin de round (1992), Una abuela virgen (2007), El manzano azul (2012), entre otros.
Pequeña revancha fue votada como una de las mejores 50 películas del cine venezolano en una encuesta hecha por la Cinemateca Nacional. También forma parte de una de las 15 películas consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, e incluida en el Programa Memoria del Mundo.