En el presente artículo, abordaremos el tema de Odinita desde diferentes perspectivas con el objetivo de profundizar en su importancia y relevancia en la actualidad. Odinita es un tema que ha despertado un creciente interés en diversos sectores y un análisis detallado puede arrojar luz sobre sus múltiples facetas. A lo largo de las próximas líneas, exploraremos las diferentes aristas de Odinita, presentando distintas opiniones y enfoques que permitirán al lector comprender a fondo la complejidad y la trascendencia de este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, nos adentraremos en las consecuencias y desafíos que plantea Odinita, ofreciendo así una visión integral que contribuirá al conocimiento y entendimiento de este fenómeno.
Odinita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales filosilicatos | |
Clase | 9.EC.55 (Strunz) | |
Fórmula química | (Fe3+,Mg,Al,Fe2+)2.5(Si,Al)2O5(OH)4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Verde, verde oscuro | |
Raya | Gris verde | |
Lustre | Sedoso a terroso | |
Transparencia | Translúcio a opaco | |
Sistema cristalino | Monoclínico y hexagonal | |
Hábito cristalino | Agregados criptocristalinos | |
Dureza | 2,5 (Mohs) | |
Densidad | 2,6 | |
La odinita es un mineral de la clase de los filosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado “grupo de la serpentina”. Fue descubierta en 1988 en las Islas de Los, en Guinea, siendo nombrada así en honor de Gilles S. Odin, mineralogista francés. Un sinónimo es su clave: IMA1988-015.
Químicamente es un alumino-filosilicato, con capas alternas de caolinita, compuesto de anillos de 4 u 8 tetraedros, con cationes de hierro, magnesio y aluminio. Estructura molecular similar a la de los demás minerales del grupo de la serpentina.
La estructura molecular mezcla politipos de los sistemas cristalinos monoclínico y hexagonal.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas: manganeso y titanio.
Es un mineral raro que se forma en aguas marinas, un componente minoritario de relleno o reemplazo de arcillas verdes con bioclastos, pellets fecales, restos de minerales en lagunas intermareales someras en las latitudes tropicales.
Probablemente sólo esté presente en rocas de menos edad que el período Cuaternario, siendo susceptible de alterarse a la intemperie convirtiéndose en clorita.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: cuarzo, calcita, caolinita, smectita, illita o clorita.