Ojo

Ojo
Estructura del ojo humano
Anatomia de Gray( ES ) Página 496
Identificadores
MallaA01.456.505.420 y A09.371
ejército de reservaA15.2.00.001 y A01.1.00.007

El ojo , o globo ocular , [1] es el órgano sensorial externo del aparato visual , que tiene la función de obtener información del entorno que le rodea a través de la luz .

El ojo humano (y de los organismos superiores) recoge la luz que le llega del medio ambiente, regula su intensidad a través de un diafragma (el iris ), la enfoca a través de un sistema de lentes ajustables para formar una imagen en la retina y transforma esta imagen en un serie de señales eléctricas que se envían a través del nervio óptico al cerebro para su procesamiento e interpretación. El ojo del Homo sapiens es un detector muy sensible, en condiciones de oscuridad absoluta puede ser capaz de detectar una cantidad de energía luminosa en el espectro visible humano equivalente a tan solo 5 fotones . [2]

La condición óptica ideal de un ojo que no presenta anomalías refractivas ( ametropías ) se denomina emetropía .

Anatomía Humana

Información general

El globo ocular es un órgano redondo, ubicado en la porción anterior de la cavidad orbitaria del cráneo .

Forma geométrica

Como su nombre indica, la superficie exterior del globo ocular se asemeja a la de una esfera, ligeramente aplanada en sentido craneal-caudal.

Esta asimetría se traduce en la desigualdad de los tres diámetros ortogonales que describen el tamaño del globo ocular. Según Testut et.al (Zacchaeus, Bonnet, Orzalesi) los diámetros típicos del globo ocular humano son:

Por lo tanto, la verdadera forma del globo sigue un elipsoide triaxial en lugar de una esfera.

La geometría del globo ocular, sin embargo, es aún más compleja porque no representa una estructura simétrica. Considerando la superficie externa del globo ocular (correspondiente a su túnica fibrosa, ver más adelante) podemos trazar de hecho dos radios de curvatura diferentes:

También es posible distinguir:

La línea que une los dos polos corresponde al diámetro anteroposterior que acabamos de describir.

Teniendo como punto de referencia el eje del ojo, es posible identificar:

Peso y textura

Según Testut et. al peso del ojo varía de 7 a 7,8 gramos. La consistencia es mayor en los vivos en comparación con los datos registrados en las autopsias anatómicas. La razón de esto se da:

Compartimentos internos

En el interior de la esclerótica existe una capa pigmentada y vascularizada, la coroides , que se continúa anteriormente dando origen primero al cuerpo ciliar y luego al iris , un disco membranoso con un orificio central, la pupila , cuyo diámetro está regulado por la musculatura de la iris. Las tres porciones pigmentadas forman la úvea o tracto de la úvea . [3]

Una capa fotosensible se extiende profundamente en la coroides , la retina , que termina anteriormente en el nivel ahora dentado , es decir, en la unión entre la coroides misma y el cuerpo ciliar . Contiene los fotorreceptores del ojo que transducen la luz en potenciales eléctricos enviados a través del nervio óptico . Las fibras zonulares se ramifican desde el cuerpo ciliar y se adhieren al cristalino , el cristalino del ojo, ubicado posterior al iris y al nivel del cuerpo ciliar . Dentro del ojo también hay tres cámaras. La cámara anterior es el espacio entre la córnea y el iris, la cámara posterior entre el iris y el cristalino , y finalmente la gran cámara vítrea, detrás del cristalino. Los dos primeros están llenos de humor acuoso, un líquido transparente producido por el cuerpo ciliar que fluye a través del canal de Schlemm hacia las venas esclerales , mientras que la cámara vítrea está ocupada por el cuerpo vítreo , una masa gelatinosa que ayuda a determinar la forma del globo ocular. ocupándolo en dos tercios de su volumen.

El avance de la edad conlleva generalmente un endurecimiento del cristalino, con la aparición de la presbicia , pudiendo aparecer entonces enfermedades de carácter hereditario, como el queratocono .

Especificaciones comparativas

La visión ocular humana tiene características y especificaciones intrínsecas que difieren en algunos aspectos fundamentales de las tecnologías visuales desarrolladas en dispositivos, especialmente electrónicos, pero con cierta aproximación es posible comparar las especificaciones biológicas en términos de aplicación a escala tecnológica en promedio en Por aquí:

Por otro lado, la tecnología electrónica siempre ha tratado de reproducir el ojo humano con un sensor cada vez más miniaturizado y con una resolución cada vez mayor: en el estado del arte 2012, el de mayor rendimiento mide 26,5 x 21,2 mm con una resolución igual a 33 Mpx y es capaz de disparar a 120 fps . [4]

Ojo externo

El ojo externo, o túnica externa, que consta de dos porciones de esfera, está formado anteriormente por la córnea y posteriormente por la esclerótica , ambas fibrosas, separadas por una zona de transición denominada limbo. El globo ocular se mantiene en su lugar por una masa de tejido graso y la cápsula de Tenon .

Cachonda

La córnea forma parte de la porción anterior de la capa externa del ojo, es una membrana transparente con un radio de curvatura menor que la esclerótica que forma el 7% de la superficie del ojo externo. Visto de frente, tiene una forma ligeramente elíptica con el diámetro mayor horizontal de 11,7 mm de largo contra los 10,6 mm del diámetro menor y un diámetro variable desde el limbo donde es más grueso (0,67 mm) hasta la porción central y más anterior, el más delgado (0,52 mm). Posteriormente se adhiere a la esclerótica en la unión esclerocorneal formando un pequeño surco llamado limbo. La capa más superficial de la córnea es el epitelio corneal, que tiene un espesor de unas 50 µm, es decir, una décima parte del espesor total de la membrana. Es un epitelio multicapa (5-6 capas), con células planas en las dos primeras capas, poliédrica en las dos o tres siguientes y alargada, casi cilíndrica, en las dos últimas. Bajo el microscopio aparece basófilo , los núcleos son alargados con el eje mayor horizontal en las celdas pavimentadas, redondeadas u ovaladas en las poliédricas y ovoides con el eje mayor vertical en las cilíndricas.

Las células, con su forma ópticamente perfecta, están unidas entre sí por uniones estrechas y las más superficiales tienen numerosas microvellosidades visibles solo bajo el microscopio electrónico. Debajo del epitelio corneal se encuentra la capa de Bowman o membrana limitante anterior. Bajo el microscopio tiene un aspecto amorfo y eosinofílico , está libre de células, tiene un grosor de unas 12 µm y está formado por fibras de colágeno inmersas en una matriz de proteoglicanos . La tercera capa es el estroma corneal, de 500 µm, que forma el 75-90% del espesor total de la córnea. Esta capa está formada por unas 200 laminillas de apenas 2 µm de espesor y de unas pocas decenas a unos cientos de micrómetros de ancho, formadas por fibras de colágeno tipo I paralelas entre sí. Las fibrillas de dos láminas contiguas forman un ángulo obtuso entre sí. Entre una lamela y la otra se encuentran unos característicos fibroblastos dendríticos , los queratocitos, que forman una especie de red y grandes mallas entre una capa lamelar y la siguiente. El grosor de las fibras de colágeno tiende a aumentar desde la zona central hacia el limbo y la edad contribuye al engrosamiento de la córnea.

Las capas laminares permiten el paso de la luz porque sus fibrillas son más pequeñas que la longitud de onda de la radiación electromagnética que las atraviesa, además están espaciadas con precisión y la dispersión se reduce al mínimo ya que las fibrillas de colágeno provocan interferencias destructivas en todas las direcciones, excepto en la delantera. La cuarta capa es la membrana de Descemet o membrana limitante posterior, con un espesor variable de 4-12 µm, tiende a engrosarse proporcionalmente con la edad. Tiene un carácter más basófilo que la membrana limitante anterior, pero también aparece amorfo y desprovisto de células; a veces se considera la membrana basal del endotelio corneal. El endotelio corneal es la quinta y más profunda capa de la córnea. Es una sola capa de células planas de forma hexagonal con núcleos alargados horizontalmente. Sus células están fuertemente unidas entre sí gracias a interdigitaciones que se ramifican desde las porciones laterales de sus membranas plasmáticas, asistidas por uniones estrechas y uniones comunicantes.

Su citoplasma es basófilo debido al desarrollo del retículo endoplásmico rugoso , además poseen numerosas mitocondrias y son células con alta actividad metabólica. Su función es esencialmente actuar como un filtro posterior para las capas superiores de la córnea, también es el principal responsable de su hidratación. Sus células tienen una modesta capacidad mitótica. La córnea está inervada por pequeñas ramas mielinizadas del nervio oftálmico que en parte forman un plexo profundo por encima del endotelio , en parte cruzan el endotelio corneal y se proyectan perpendicularmente hacia el estroma y luego forman un plexo (subepitelial) debajo del epitelio corneal. Un último plexo subbasal consta de esos pequeños nervios que cruzan la membrana limitante anterior y se proyectan como terminaciones nerviosas libres entre las células epiteliales; estos axones tienen expansiones redondeadas características.

Desde la entrada en el estroma, las finas terminaciones nerviosas se vuelven amielínicas. Los nervios de la córnea son responsables de los reflejos de parpadeo y lagrimeo. La córnea tiene una función protectora de abrasiones y patógenos hacia las estructuras más profundas, al mismo tiempo es el principal medio dióptrico del ojo; también es permeable a moléculas pequeñas como el agua y los iones. No está vascularizado y se nutre del humor acuoso procedente de la cámara posterior del ojo, que desemboca en la cámara anterior, frente a la cual se encuentra la córnea.

Limbo o limbo

El limbo es la zona de unión entre la córnea y la esclerótica , aquí el epitelio corneal se fusiona con el epitelio de la conjuntiva y pasa de 5-6 capas celulares a 10-12 capas. El limbo se diferencia de la córnea porque aquí la disposición de las fibras colágenas del estroma se torna irregular y continúa con el estroma escleral, allí terminan los vasos provenientes de la epiesclera formando asas, la membrana limitante posterior se fusiona con el sistema trabecular y el el endotelio corneal se convierte en el endotelio que recubre estas trabéculas. El limbo proporciona un grupo de células madre que se diferencian en las células de la córnea y luego migran hacia la parte anterior, ya que la córnea en sí no tiene células madre.

Esclerótica

La esclerótica forma gran parte de la túnica del globo ocular , constituyéndola por el 93% de la superficie, mientras que anteriormente el estroma escleral continúa hacia el estroma corneal a nivel del limbo o unión esclerocorneal. Tiene un diámetro de 2,5 cm, tiene un grosor de 1,3 mm en la parte posterior y alrededor de 1 mm en la anterior, pero su grosor se reduce aún más en la zona ecuatorial y debajo de los músculos extrínsecos que se insertan en él alcanzando solo 0,3 mm. Posteriormente y en posición ligeramente medial e inferior, el nervio óptico penetra en la esclerótica , acompañado de numerosas ramas arteriales de la arteria oftálmica (las arterias ciliares posteriores), de ramas venosas de las venas oftálmicas superior e inferior (venas vorticosas) y de las nervios ciliares largos y cortos. La esclerótica se presenta a la vista como una túnica blanca, opaca y brillante que deja ver pequeños vasos sanguíneos que recorren su espesor.

La capa más externa de la esclerótica es la lámina epiescleral, un tejido fibroso vascularizado que entra en contacto con la conjuntiva que la recubre anteriormente y se refleja sobre ella. El estroma escleral continúa con el corneal y su composición es de hecho similar. Se compone principalmente de fibras de colágeno densamente empaquetadas e inmersas en una matriz de proteoglicanos, pero también hay fibroblastos y fibras elásticas. La opacidad de la esclerótica se debe a la dispersión de la luz determinada por la disposición desordenada de las fibras de colágeno, por la variabilidad de su diámetro y por sus ramificaciones. Este tipo de disposición del colágeno proporciona a la esclerótica una resistencia considerable a la tensión, presión intraocular y tracción de los músculos intrínsecos que se insertan en ella. En profundidad, la esclerótica está unida a la coroides por la lámina supracorioide, una fina capa fibrosa que contiene fibras de colágeno , melanocitos y fibroblastos ; esta capa se denomina lámina de la ceja si se tiene en cuenta la porción de la esclerótica que está profundamente en contacto con el cuerpo ciliar.

Posteriormente, la mitad externa de la esclerótica continúa con la duramadre que cubre el nervio óptico , mientras que la mitad interna forma una estructura perforada llamada lámina cribosa de la esclerótica ; por sus orificios penetran los fascículos del nervio óptico, mientras que su orificio central es atravesado por la arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica , y por la vena central de la retina, rama de la vena oftálmica inferior o directamente del seno cavernoso . Las inserciones de los músculos rectos penetran casi perpendicularmente en la esclerótica y se entrelazan con sus fibras de colágeno . La esclerótica contiene pocos vasos sanguíneos en relación a su extensión y se concentran mayoritariamente en la lámina epiescleral y el limbo. Siete arterias ciliares posteriores cortas, ramas de la arteria ciliar posterior medial, penetran la esclerótica posteriormente , donde sucesivamente cada una de ellas se ramifica en 2-3 ramas; forman anastomosis con la arteria central de la retina.

Las arterias ciliares posteriores largas lo cruzan cerca del nervio óptico, mientras que las arterias ciliares anteriores, ramas de la arteria oftálmica , se mueven hacia la porción anterior de la esclerótica y la perforan cerca del limbo para luego vascularizar el iris y ayudar a irrigar la esclerótica. La esclerótica está ricamente inervada por nervios ciliares largos, que la perforan posteriormente, cerca del nervio óptico , y luego discurren entre éste y la coroides . Junto con los nervios ciliares largos, muchos nervios ciliares cortos también contribuyen a la inervación de la esclerótica.

Ángulo iridocorneal

El ángulo iridocorneal es una zona anular de la cámara anterior del ojo encargada del drenaje del humor acuoso. Este espacio está formado por el encuentro entre el plano corneal y el iridiano, está delimitado anteriormente por el estroma corneal, posteriormente por el iris y lateralmente, en el vértice del ángulo, por el sistema trabecular o trabecular. El sistema trabecular es una densa red de trabéculas formada por la fusión del estroma corneal con la membrana limitante posterior (de Descemet) y cada una cubierta por un endotelio similar al endotelio corneal. Las trabéculas se insertan en el espolón ciliar, una prolongación puntiaguda del estroma escleral que se proyecta hacia la cámara anterior, o convergen en el músculo ciliar, dentro del cuerpo ciliar , otras están en continuidad o con el estroma escleral o con el estroma corneal. , separados por una delgada zona de transición llamada línea de Schwalbe .

En el centro del sistema trabecular suele haber una trabécula más larga en forma de "Y", denominada proceso del iris, que encaja en la cara anterior de este último. El humor acuoso proveniente de la cámara posterior del ojo a través de la pupila ingresa a la cámara anterior, nutriendo la córnea , luego se dirige al ángulo iridocorneal, pasa por el sistema trabecular, donde es filtrado y donde eventualmente son engullidas sustancias extrañas o patógenas, y finalmente desemboca en el canal de Schlemm o seno venoso de la esclerótica. Este canal se encuentra profundamente en el sistema trabecular, perfora el estroma escleral, se divide en los dos canales colectores que dan lugar a las llamadas venas acuosas que drenan el humor acuoso en las venas epiesclerales o en el plexo venoso intraescleral interno a la escleral. estroma, ambos luego drenan en el plexo venoso ciliar. En condiciones normales, la sangre de las venas esclerales no ingresa a las venas acuosas debido al gradiente de presión desfavorable.

Ojo interior

El iris es una estructura pigmentada de forma anular, convexa por delante, que actúa como un diafragma muscular para regular el diámetro de su orificio central, la pupila , y por tanto el paso de la luz. El iris se sitúa detrás de la córnea y anterior al cristalino, también divide el ojo en la cámara anterior entre ésta y la córnea y la cámara posterior, entre ésta y el cristalino , y está continuamente en contacto con el humor acuoso que llena el cristalino. Dos cuartos. El iris no deja entrar la luz en el ojo excepto a través de la pupila y lo consigue porque sus capas posteriores profundas están pigmentadas. Se divide convencionalmente en dos porciones circulares, la parte ciliar, la más externa y que bordea el cuerpo ciliar , y la parte pupilar, es decir, la que está cerca de la pupila. En ambas regiones, pero en particular en la pupilar, también se pueden distinguir a simple vista unas depresiones, a menudo más pigmentadas que el resto, llamadas criptas del iris.

Las dos regiones están unidas por una delgada tira llamada collar del iris. El margen pupilar del iris tiene una extroflexión del epitelio pigmentario posterior llamado collar pupilar. El iris se compone de al menos cinco capas. La más superficial es la capa marginal anterior, compuesta por estroma de iris rico en la superficie de fibroblastos, que forman una red e inmediatamente debajo de melanocitos (también puede ser pobre, en cuyo caso el iris aparecerá azul o azul); es en esta capa donde están presentes las criptas. A nivel del ángulo iridocorneal, la capa marginal anterior se fusiona con el sistema trabecular. El estroma del iris está formado por una matriz de colágeno en la que se encuentran inmersos fibroblastos y melanocitos, también existen fagocitos especializados ("cluster cells") que filtran el humor acuoso, que pasa libremente entre los espacios intercelulares. El estroma es rico en vasos sanguíneos y nervios.

Las principales arterias que vascularizan el iris forman dos círculos arteriales, uno periférico y completo, el círculo arterial grande del iris, y uno central (área pupilar) e incompleto, el círculo arterial pequeño. Las arterias más pequeñas se ramifican de cada uno de los círculos y se proyectan radialmente con respecto a él. Las venas siguen el curso de las arterias y son radiales, no forman círculos arteriales y drenan en las venas supracorioideas y estas a su vez en las venas vorticosas. También puede ser irrigado por ramas de las arterias ciliares anteriores largas o cortas y por las venas correspondientes. En el estroma y debajo del estroma, el iris presenta una túnica muscular que consta del músculo esfínter de la pupila y el músculo dilatador de la pupila, que regulan el diámetro de la pupila en respuesta a la intensidad de la luz. El músculo esfínter de la pupila es un anillo muscular liso situado profundamente en la porción pupilar del iris, posee fibras fusiformes que siguen el margen de la pupila, determinando círculos concéntricos.

Tiene un grosor de 0,15 mm y un ancho de 0,75 mm. Cuando se contrae, reduce el diámetro de la pupila. El músculo dilatador de la pupila está situado profundamente en relación con la parte ciliar del iris, y también está justo por delante del epitelio pigmentario. Las fibras de este músculo se originan en las células mioepiteliales del epitelio del iris y se superponen ligeramente a las del músculo del esfínter de la pupila en el cuello del iris. Su trabajo es dilatar la pupila en respuesta a la baja intensidad de la luz. En el dorso, el iris está revestido por una capa epitelial de doble pigmentación que continúa con el epitelio del cuerpo ciliar. De esta capa surge la extroflexión de la zona pupilar del iris, el collar pupilar. La capa más superficial se llama epitelio anterior y se encuentra profundamente en el estroma y los músculos del iris, también da origen a través de sus células mioepiteliales al músculo dilatador de la pupila, pero también contiene melanocitos, fibroblastos, fibras nerviosas, fibras de colágeno, con células conectadas principalmente a través de uniones comunicantes.

El epitelio posterior está formado por células cilíndricas, intensamente pigmentadas, unidas entre sí por la membrana lateral que se especializa disponiendo las uniones estrechas en la superficie, en la porción media las uniones adherentes, los desmosomas y las interdigitaciones de la membrana. La membrana basal está extravertida para formar el pliegue circunferencial y está en contacto con una lámina basal. El iris está inervado por los nervios ciliares largo y corto. Los nervios ciliares cortos transportan fibras parasimpáticas posganglionares mielinizadas del ganglio ciliar que inervan el músculo del esfínter de la pupila, mientras que el músculo dilatador de la pupila está inervado por fibras del ganglio cervical superior que lo alcanzan a través de los nervios ciliares cortos o los nervios ciliares largos después de atravesar en el ganglio ciliar.

Cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar es la continuación posterior del iris y está delimitado anteriormente por este y por el espolón escleral, posteriormente por la ora serrata que lo divide de la coroides y la retina . Pasa por alto la cámara posterior y es responsable de la producción de humor acuoso, pero también de la estabilización en el cristalino a través de las fibras zonulares y la acomodación a través del músculo ciliar. Hay dos porciones en el cuerpo ciliar, la pars plana y la pars plicata . La pars plana u orbiculus ciliar, constituye un anillo ancho y periférico (2/3 del cuerpo ciliar) y se llama así porque es lisa y delgada a la vista, su borde es la ora serrata. La pars plicata o corona ciliar constituye 1/3 del cuerpo ciliar, tiene como borde la base del iris y el margen de la pars plana . La pars plicata se llama así porque se ramifican docenas de procesos ciliares con una conformación similar a un pliegue, intercalados con valles. Las fibras zonulares, que se insertan en el cristalino, se unen a la zona apical de los procesos ciliares, desde donde descienden a los valles y finalmente a las estrías de la pars plana ; algunos de ellos también alcanzan los procesos dentados de la ora serrata.

El cuerpo ciliar está compuesto por cinco capas, que son, en orden de la más superficial a la más profunda: dos capas epiteliales, el estroma, el músculo ciliar y la lámina superciliar. El epitelio ciliar está formado por dos capas, la superficial está formada por células cilíndricas en la pars plana y células cúbicas en la pars plicata ; las células suelen estar desprovistas de pigmento o pobremente pigmentadas. La otra capa contiene células cúbicas ricamente pigmentadas y tiene una lámina basal que la separa del estroma subyacente. La función del epitelio del cuerpo ciliar es absorber la luz indirecta de la capa pigmentada y secretar humor acuoso de la capa externa. El estroma del cuerpo ciliar está formado por una matriz rica en fibras de colágeno, en la que discurren vasos sanguíneos y nervios, de hecho por el cuerpo ciliar pasan la mayoría de las arterias y nervios dirigidos a las estructuras más anteriores del ojo, ejemplos son arterias ciliares largas y cortas y el plexo venoso ciliar que recibe sangre de la esclerótica y en parte de la conjuntiva.

En el estroma dentro de los procesos ciliares hay capilares fenestrados que permiten el paso de algunas moléculas a las células circundantes para facilitar la producción de humor acuoso. El músculo ciliar está formado por fibrocélulas lisas que se insertan en gran parte en el espolón escleral y que siguen tres direcciones diferentes. Las fibras más internas, que constituyen la porción menor, son circulares y forman un esfínter cerca del cristalino y tienen uniones en ángulo obtuso, las intermedias son radiales u oblicuas, se forman entrelazadas en ángulo obtuso, mientras que las más externas, que forman gran parte del músculo, son meridianos o longitudinales y se entrelazan formando un ángulo agudo, también terminan en unas estructuras características llamadas estrellas epicorioidales, donde se ramifica la fibrocélula. La lámina o capa de la ceja es una fina capa que separa la esclerótica del músculo ciliar y es rica en fibras de colágeno.

coroides

La coroides es una capa pigmentada y vascularizada, continuación posterior del cuerpo ciliar, que abarca los 5/6 de la circunferencia del ojo con un espesor variable que llega hasta 160 µm por detrás de la mácula. Está separado de la retina por la ora serrata y está en contacto con la esclerótica a través de su lámina supracoroidea, también es perforado posteriormente por el nervio óptico y continúa con la aracnoides de este nervio. La coroides está formada por cuatro capas superpuestas, en orden de la más superficial a la más profunda se encuentran la supracoroides, el estroma vascular, la coriocapilar y la lámina vítrea. La supracoroides es una capa de 30 µm de espesor formada por laminillas de fibras colágenas y fibras elásticas, así como fibroblastos y melanocitos, por lo que está ligeramente pigmentada.

Por la supracoroides discurren algunos vasos sanguíneos (arterias y venas supracoroideas) y nervios que se dirigen a las estructuras anteriores de la úvea. El estroma vascular o capa de los vasos consiste en una matriz en la que están inmersos fibras de colágeno, fibroblastos, melanocitos y que es en particular muy rica en grandes vasos arteriales y venosos. Los melanocitos aquí, como en muchas otras áreas pigmentadas del ojo, tienen la función de absorber la luz indirecta y evitar la reflexión interna. La porción posterior de la coroides está vascularizada por las arterias ciliares posteriores cortas y las venas coroides que drenan en las venas turbulentas de la esclerótica. Es posible dividir el estroma corioideo en la capa de Haller más externa (cerca de la esclerótica) que contiene vasos de gran calibre y en la capa de Sattler interna que contiene vasos de menor calibre, como algunas ramas de las arterias ciliares anteriores corta y larga.

La coriocapilar es una capa vascular de la coroides que se continúa con la capa de Sattler del estroma de la que conserva casi todas las características, y es la principal responsable de la nutrición de la retina. Es rico en vasos de pequeño calibre tanto arteriales como venosos y en capilares fenestrados en su cara retiniana, pero faltan en la cara "escleral". La lámina vítrea o membrana de Bruch es una capa muy fina (3 µm) a la que contribuyen a su formación tanto el coriocapilar como el epitelio pigmentario de la retina. Está formado por fibras elásticas y la lámina basal, formada por fibras de colágeno, del coriocapilar. Su función es representar una especie de filtro para las sustancias que desde los capilares fenestrados de la coriocapilar llegan al epitelio pigmentario de la retina.

retina

La retina es una fina capa celular (de unas 100 µm, el triple cerca de la fóvea) situada anterior a la coroides y posterior al cuerpo vítreo, que tiene la ora serrata como límite anterior y el disco óptico y el nervio óptico como posteriores. límite. En la retina se distinguen un área periférica y un área central. El área central es aproximadamente circular y ubicada inferior al disco óptico, está representada por la mácula lútea y, en su centro, por la fóvea y la foveola, que son avasculares. Todo lo que está fuera de la mácula lútea es la retina periférica. Aunque la retina es delgada, histológicamente se pueden distinguir 10 capas superpuestas, que de la más superficial a la más profunda son: el epitelio pigmentario (capa epitelial pigmentada), la capa de conos y bastones, la membrana limitante externa, la capa nuclear externa, la capa plexiforme externa, la capa nuclear interna, la capa plexiforme interna, la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas y la membrana limitante interna .

En general, las capas 2-5 están ocupadas por los fotorreceptores de la retina, es decir, los conos y bastones, y, en particular, a partir de la capa 5 contraen sinapsis con las células bipolares y horizontales, a su vez las otras células de la retina. ocupan las capas 5-9. Esta estructura no se sigue en la retina interna donde, en cambio, las cinco capas más internas son periféricas y es estructuralmente diferente también a nivel del disco óptico. Los tipos de células presentes en la retina son células epiteliales pigmentadas, conos, bastones, células bipolares, células horizontales, células amacrinas, células de Muller, células ganglionares de la retina, astrocitos y microglia.

Cristalino

El cristalino es la lente biconvexa del ojo humano y tiene la función de enfocar la imagen. Es una estructura transparente ubicada posterior al iris y anterior al cuerpo vítreo y la fosa jaloidea, humedecida por el humor acuoso de la cámara posterior y mantenida en su lugar por las fibras zonulares que se unen al vértice de los cuerpos ciliares. La convexidad posterior del cristalino es más pronunciada que la anterior, los puntos de máxima convexidad en ambas caras se denominan polos y el eje es la línea imaginaria que los une. El cristalino tiene un diámetro promedio de 9 mm que tiende a aumentar con la edad (0,1 mm cada 15 años), el eje varía de 3,5-4 mm al nacer hasta 5 mm en la vejez, su color, transparente al nacer, tiende volverse opaco y desviarse hacia el amarillo con el paso de los años.

Es una estructura desprovista de vascularización e inervación y esto le permite permanecer ópticamente perfecto. El cristalino está formado por tres capas, de la más superficial a la más profunda se encuentran la cápsula, el epitelio y las fibras del cristalino. La cápsula del cristalino está compuesta por fibras de colágeno tipo I, III y IV, glicosaminoglicanos y glucoproteínas, incluidos los cristalinos. Su grosor es mayor en el polo anterior y en el ecuador que en el polo posterior. Tiene una considerable elasticidad y esta característica es fundamental para la acomodación. En él, cerca del ecuador, se insertan las fibras zonulares provenientes del cuerpo ciliar. Surge de las células del epitelio subyacente. Durante la vejez tiende a espesarse. El epitelio del cristalino es profundo a la cápsula a la que se adhiere tenazmente, es una capa única de células cúbicas o poligonales con grandes núcleos de 10 µm de espesor.

Da origen a las fibras del cristalino. Las fibras del cristalino son células epiteliales planas y modificadas, con una longitud variable desde unas pocas decenas de micras hasta 1 cm, las más superficiales (próximas al epitelio) tienen un núcleo alargado, mientras que las más profundas, que se han diferenciado por durante mucho tiempo han estado desprovistos de un núcleo y de casi todos los orgánulos. La porción más interna de las fibras del cristalino se llama núcleo y las fibras centrales también son las más antiguas. Las fibras del cristalino están estrechamente empaquetadas y unidas por uniones esféricas, pero también contribuyen los desmosomas y las uniones comunicantes. Las uniones esféricas son cada vez más numerosas a medida que se avanza desde la zona más superficial y próxima al epitelio hacia el núcleo, sin embargo a nivel del núcleo tienden a desaparecer para dar paso a uniones del tipo “macho-hembra” o esquina. articulaciones

Cuerpo vítreo

El cuerpo vítreo constituye los 4/5 del volumen total del globo ocular, está principalmente en contacto con la retina, pero también con el cuerpo ciliar, las fibras zonulares y la cara posterior del cristalino. Anteriormente y centralmente presenta un canal, la fosa jaloidea que continúa posteriormente hasta la papila del nervio óptico. La fosa jaloidea no tiene función conocida. El cuerpo vítreo es una estructura incolora constituida principalmente por agua (99% del total). Es posible distinguir una parte externa (o corteza) de 0,1-0,3 mm de espesor con una consistencia gelatinosa, que tiene fibras de colágeno tipo II y un tipo particular de células fagocitarias mononucleares llamadas hialocitos, que producen ácido hialurónico . La parte interna del cuerpo vítreo es casi líquida y rica en ácido hialurónico. A nivel de la pars plana del cuerpo ciliar , la corteza del cuerpo vítreo da lugar a fibras que forman el ligamento suspensorio del cristalino. El cuerpo vítreo, junto con la esclerótica, permite conservar la forma del globo ocular a la vez que le proporciona cierta elasticidad, absorbe los golpes y deja pasar la luz.

Sistema muscular

El aparato muscular del ojo consta de una musculatura extrínseca y una musculatura intrínseca. Los músculos que mueven el ojo (músculos extrínsecos) están unidos a la esclerótica , en total seis, 4 rectos y 2 oblicuos:

Los otros músculos del ojo son:

Anatomía animal

Insectos y crustáceos

En insectos y crustáceos los ojos son compuestos , ya que constan de varios ojos simples u omátidos . Cuando el pigmento aísla los omatidios individuales entre sí, cada retinula es impresionada solo por los rayos de luz que la golpean directamente a través de la córnea del omatidio, recogiendo una porción limitada de la imagen. La imagen completa se obtiene del mosaico creado por cada ojo individual; así tenemos una visión por aposición. Cuando falta el pigmento, los rayos que emanan de cada punto del objeto estimulan las retinas de varios omatidios y cada uno de estos recoge los rayos provenientes de varios puntos; en este caso se obtiene una mayor fusión de las imágenes individuales y se obtiene una visión por superposición. La imagen final resulta ser una especie de mosaico.

Esta estructura del ojo no permite distinguir bien los detalles, pero es excelente para captar los más mínimos movimientos útiles para identificar presas en el fondo del mar o en vuelo.

Vista nocturna

La capacidad de ver en condiciones de oscuridad es típica de los animales nocturnos, como el búho . Esto se debe a la presencia, en su retina , de un gran número de bastones que son particularmente sensibles a la luz débil .

Fisiología

Cada parte del ojo tiene su propia característica fisiológica. En el desempeño de su función podemos simplificar que el ojo se comporta vagamente como la cámara de una cámara , registrando la formación de la imagen posteriormente, a nivel de la retina , excitando la sensibilidad de las células presentes que, a través del nervio óptico , se están conectados a los centros gnósticos y mnemotécnicos (los centros de conocimiento y memoria en el cerebro) de la corteza visual que luego procesan la información recibida en base a experiencias previas.

Tomando en consideración un bastón y su peculiar estructura, el funcionamiento fisiológico del ojo se puede ilustrar de la siguiente manera: en una situación de oscuridad (en la oscuridad), hay rodopsina (pigmento visual del bastón) conectada a una proteína , la transducina , [5] vinculado a su vez a una enzima ; en el interior de la célula los canales de sodio [6] están abiertos gracias a la presencia del GMP cíclico , y el potencial de membrana es de unos -50 milivoltios , determinando a nivel de la terminal sináptica , dada la presencia de un potencial electrotónico, la liberación del neurotransmisor . Sin embargo, cuando un fotón choca con la rodopsina, se generan fenómenos en cascada: la transducina activa la enzima, lo que desdobla el GMP , cuya disminución máxima cierra los canales de sodio. Con el cierre de los canales de sodio y con la hiperpolarización de la célula, también cesa la liberación del neurotransmisor.

En el ojo, la hiperpolarización de la célula corresponde a la creación de un potencial de acción que se propaga en las células bipolares y ganglionares accesorias cuyos axones forman el nervio óptico.

Percepción del color

El ojo humano es capaz de captar exclusivamente radiación electromagnética con frecuencias dentro de una banda específica, limitada entre los colores rojo y violeta , y denominada espectro visible (con longitud de onda [7] entre unos 400 y 800 nm). Las radiaciones con frecuencias inferiores al rojo ( infrarrojo ) y superiores al violeta ( ultravioleta ) son, por tanto, imperceptibles, aunque siguen perteneciendo a las "ondas de luz" visibles por otros seres vivos. Por ejemplo, se ha descubierto que las abejas perciben los rayos ultravioleta, pero no perciben los colores rojos que vemos. Las aves son perfectamente capaces de distinguir los colores, tanto que los de su plumaje suelen ser elementos de reconocimiento del sexo . La capacidad de resolución del ojo humano es tan alta que todavía no tiene comparación con los sistemas artificiales comunes, como los sensores de las cámaras , pero ya ha sido superada ampliamente por algunos telescopios espaciales. Se estima que el ojo humano promedio tiene una resolución de 576 megapíxeles, [8] mientras que el telescopio espacial Hubble tiene 1.500 megapíxeles de resolución, [9] tanto que una foto de 360° del espacio pesa casi 4 GB.

Patología

En algunos casos, el ojo puede experimentar problemas de agudeza visual causados ​​por su excesiva longitud ( miopía , dificultad para enfocar objetos lejanos) o porque es demasiado corto ( hipermetropía , dificultad para enfocar objetos cercanos). Estos defectos visuales se denominan ametropías . Un tercer tipo de ametropía, que en ocasiones acompaña a las dos primeras, es el astigmatismo , donde debido a una diferente potencia de los meridianos de dioptrías oculares, las imágenes se ven deformadas (un objeto puntual no corresponde a una imagen igualmente puntual) . Con el avance de la edad, la pérdida fisiológica de elasticidad del cristalino conduce a dificultades para enfocar objetos colocados a distancias proximales; esta condición se llama presbicia . Existen otras enfermedades oculares como el estrabismo (desviación de los ejes visuales provocada por un mal funcionamiento de los músculos extrínsecos del ojo), conjuntivitis (enrojecimiento e inflamación de la conjuntiva), glaucoma (enfermedad del nervio óptico relacionada principalmente con un aumento anormal de la presión intraocular) , daltonismo (incapacidad para distinguir los colores), cataratas (falta de transparencia del cristalino que provoca la pérdida de la visión) y ceguera (visión perdida y no recuperable).

También existen enfermedades oculares internas como el desprendimiento de retina , el desprendimiento de vítreo posterior y las moscas volantes .

Notas

  1. ^ TAa15 , en unifr.ch . _ _ Consultado el 6 de noviembre de 2017 .
  2. ^ MIT OpenCourseWare L1.4 "Fotones y la pérdida del determismo" 2018
  3. ^ a b Anatomía de Gray , 41a ed., p. 686.
  4. ^ Ultra HD, llega el sensor para disparar a 7680 x 4320 píxeles , en tomshw.it . Consultado el 25 de agosto de 2016 (Archivado desde el original el 16 de julio de 2014) .
  5. ^ La transducina es una proteína G importante .
  6. ^ Canales de sodio: también llamados canales de Na o canales de Na+, donde Na se refiere al símbolo de sodio .
  7. ^ (recuerde que la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia de la onda)
  8. ^ Curiosidad, ¿cuánto es la resolución de un ojo humano en Mega píxeles? , sobre Verascienza . Consultado el 30 de marzo de 2017 .
  9. ^ La foto de 1500 millones de píxeles tomada por HubbleneXt Quotidiano , en neXt Quotidiano , 20 de enero de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2017 .

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos