Hoy en día, Nubia Muñoz Calero es un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. Con el avance de la tecnología y la globalización, Nubia Muñoz Calero se ha convertido en un punto central de discusión en diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular. La importancia de Nubia Muñoz Calero ha trascendido barreras y se ha convertido en un tema de conversación en todo el mundo. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Nubia Muñoz Calero, desde su historia hasta su impacto en la sociedad actual. Sin duda, Nubia Muñoz Calero es un tema que no deja indiferente a nadie, y su relevancia seguirá en aumento en los próximos años.
María Nubia Muñoz Calero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
07 de febrero de 1940 (85 años) Valle del Cauca (Colombia) | |
Residencia | Lyon | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educada en |
Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle | |
Información profesional | ||
Área | Virología | |
Conocida por | Descubrió que el virus del papiloma humano puede causar cáncer cervical | |
Empleador |
International Agency for Research in Cancer (IARC) Instituto Nacional de Cancerología | |
Distinciones | ] | |
Nubia Muñoz Calero, ODB (Cali, 1940) es una reconocida científica médica colombiana. Nominada por la Asociación Internacional de Epidemiología al Premio Nobel en 2008 por sus avances en el estudio de una vacuna contra el virus del papiloma humano.
Nubia Muñoz nació santiago de Cali, Colombia,el 7 de febrero de 1940, siendo la primera de su familia en ir a la universidad
Realizó sus estudios en el Liceo Departamental Femenino de la capital del Valle del Cauca. En 1958 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle con el primer puntaje en el examen de admisión, graduándose en 1964. Realizó luego una especialización en Patología en 1967 en la misma universidad. Cuenta con estudios de maestría en Salud Pública con énfasis en epidemiología del cáncer de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Posteriormente realizó estudios de Virología y Epidemiología en el Instituto Nacional de Cáncer (NCI) en Bethesda.
Trabajó en el Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda, Estados Unidos. Fue Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC), en Lyon, Francia. Es principalmente reconocida por su trabajo que identificó al virus del papiloma humano como agente causal del cáncer de cuello uterino, lo que abrió campo al desarrollo de vacunas contra el virus VPH.
En su larga trayectoria ha dedicado esfuerzo a la lucha contra el cáncer no solo de cuello uterino, si no, también al de hígado y al de estómago por su mayor incidencia en países pobres.