NGC 5053

En el mundo de NGC 5053, siempre ha existido un interés significativo y variado. Ya sea que estemos hablando de la vida de una persona, un tema de actualidad o un acontecimiento histórico, NGC 5053 ha capturado la imaginación de muchas personas a lo largo de los años. En este artículo, exploraremos en profundidad NGC 5053 y examinaremos sus impactos, relevancia y la manera en que ha influido en diferentes aspectos de la sociedad. Desde su origen hasta su evolución en la actualidad, NGC 5053 ha dejado una huella indeleble en el mundo, y es fundamental comprender su importancia para apreciar su significado en nuestro día a día.

NGC 5053
Datos de observación
(Época J2000.0)
Tipo Cúmulo globular
Ascensión recta 13h 16,1m
Declinación +17° 42′ 00,9"
Distancia 17.4 kpc, 56.000 al
Magnitud aparente (V) +9,96
Tamaño aparente (V) 10,5 minutos de arco
Constelación Coma Berenice
Características físicas
Radio 90,7 años luz.
Otras designaciones
NGC5053

NGC 5053 es un cúmulo globular situado en la constelación de Coma Berenices. Fue descubierto por el astrónomo anglo-germano William Herschel el 14 de marzo de 1784 y catalogado como de tipo VI-7.

Es un cúmulo muy pobre en metales: en el año 1995 fue catalogado como el cúmulo más pobre en metales de la Vía Láctea, lo que da fe de su edad, siendo su composición química similar a la galaxia Enana Elíptica de Sagitario.

Posee diez estrellas variables de tipo RR Lyrae: nueve de ellas fueron descubiertas por el astrónomo alemán Walter Baade, en el año 1928, y la décima por la astrónomo norteamericana Helen Sawyer Hogg en el año 1946.

También posee cinco variables de tipo estrella variable SX Phoenicis, pero ninguna Cefeida ni tampoco del tipo Gigante roja; el Catálogo de Variable en Cúmulos Globulares recoge (en 2012) estas quince variables.

Referencias

Enlaces externos