En el artículo de hoy, queremos explorar a fondo el tema de Myrceugenia exsucca. A lo largo de la historia, Myrceugenia exsucca ha desempeñado un papel fundamental en diversas áreas, desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y el arte. Es un tema que ha generado debate y controversia, pero también ha sido fuente de inspiración e innovación. En este artículo, analizaremos los diferentes aspectos relacionados con Myrceugenia exsucca, desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual. Con entrevistas a expertos, investigaciones recientes y reflexiones personales, vamos a sumergirnos en el apasionante mundo de Myrceugenia exsucca para comprender mejor su relevancia y su influencia en el mundo contemporáneo. ¡No te pierdas este fascinante recorrido por Myrceugenia exsucca!
Myrceugenia exsucca | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Myrtales | |
Familia: | Myrtaceae | |
Subfamilia: | Myrtoideae | |
Tribu: | Myrteae | |
Género: | Myrceugenia | |
Especie: |
M. exsucca O.Berg 1861 | |
Myrceugenia exsucca (petra, pitrilla , pitra, patagua; temú de Chile) es un árbol pequeño siempreverde del género Myrceugenia, endémica de Chile y Argentina; en Chile se le puede encontrar desde el Aconcagua hasta Chiloé continental.
Es una especie que se adapta muy bien a los medios húmedos.
Puede alcanzar un altura de hasta 20 m. El fruto es una baya comestible de color amarillo-café o naranjo-café que tiene de 6 a 8 mm, y tiene en el interior 2 a 9 semillas de 3 a 5mm de largo.
Puede presentarse en forma arbustiva o arbórea. Se caracteriza por crecer en lugares pantanosos, humedales, o terrenos anegados; e incluso hasta dentro del agua de estos ambientes.
Este fruto del bosque es una baya comestible de sabor dulce, y puede ser usado en diversas preparaciones; y al igual que la especie Myrceugenia planipes, tiene un uso ornamental y medicinal.