En este artículo vamos a explorar el fascinante mundo de Murchas. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Murchas ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la sociedad. A lo largo de los años, Murchas ha sido objeto de estudio e interés por parte de expertos y aficionados, quienes han intentado desentrañar sus misterios y entender su impacto en nuestro día a día. A través de este artículo, nos sumergiremos en la historia, evolución y significado de Murchas, con el propósito de arrojar luz sobre este tema tan apasionante y relevante.
Murchas | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de Murchas | ||
Ubicación de Murchas en España | ||
Ubicación de Murchas en la provincia de Granada | ||
País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Valle de Lecrín | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio |
![]() | |
• Mancomunidad | Valle de Lecrín | |
Ubicación | 36°56′51″N 3°33′31″O / 36.9475, -3.5586111111111 | |
• Altitud | 663 m | |
Población | 210 hab. (INE 2022) | |
Gentilicio | murchero, -ra | |
Patrona | Virgen de los Desamparados | |
Murchas es una localidad española perteneciente al municipio de Lecrín, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Talará, Chite, Melegís, Mondújar, Peloteos y Restábal.
En la margen derecha del río Torrente se encuentra esta pequeña localidad 256 habitantes, de ellos 132 varones y 124 mujeres, está situada a 663 metros de altitud. Dista 1 km de Talará y 32 km de Granada.
Gráfica de evolución demográfica de Murchas entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 18119 (Lecrín) |
Castillo de la Lojuela: Ruinas de torre y recinto amurallado de época musulmana, fue usado como fortín y torre de vigilancia.
1 y 2 de enero: Virgen de los Desamparados y Santa Lucía. 3 de enero: "Entierro de la zorra".
25 de diciembre: Rosario de las Cruces, en acción de gracias por los escasos daños personales durante el gran terremoto de 1884 destacando los cantos anónimos en los que solo participaban hombres.