Municipio de Zoquitlán

Hoy en día, Municipio de Zoquitlán se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, Municipio de Zoquitlán ha generado discusiones y debates sobre su impacto en la sociedad, la cultura y la economía. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, Municipio de Zoquitlán continúa siendo un tema que suscita curiosidad y atención, ya que su influencia se extiende a diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos en profundidad el significado y la importancia de Municipio de Zoquitlán, así como su relación con otros temas y su relevancia en el contexto actual.

Municipio de Zoquitlán
Municipio

Escudo

Mapa
Coordenadas 18°23′00″N 96°59′30″O / 18.383333333333, -96.991666666667
Cabecera municipal Zoquitlán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Puebla
Presidente municipal Mauricio Guerrero (2024-2027)
Altitud  
 • Media 2225 m s. n. m.
Población  
 • Total 20 335 hab.
Gentilicio Zoquiteco
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 21217

El municipio de Zoquitlán es uno de los 217 municipios que conforman el estado mexicano de Puebla. Su cabecera es la localidad de Zoquitlán que en el 2005 tenía poco más de 2700 habitantes de los más de 18 000 del municipio en 2015​ La mayoría de sus habitantes hablan náhuatl.

Toponimia

El nombre de este municipio deriva del vocablo náhuatl zóquitl, que significa lodo. A él se añade la desinencia locativa -tlan, por lo que el topónimo significa "en el lodazal".

Geografía

El municipio de Zoquitlán cuenta con una superficie de 311,27 km². Limita al norte con los municipios de Ajalpan y Eloxochitlán; al este, con el municipio de San Sebastián Tlacotepec; al sur, con Coyomeapan; y al poniente, con Coxcatlán. El municipio forma parte de la región económica de Tehuacán, y se encuentra enclavado en el sureste del estado de Puebla. El relieve se encuentra dominado por la presencia de la Sierra Negra de Tehuacán, que forma una misma unidad orográfica con la Sierra de Zongolica. Ambas se ubican dentro de la Provincia X del Eje Neovolcánico. En sus máximas elevaciones, la Sierra del Axusco —nombre local de la Sierra Negra— rebasa los 2900 m s. n. m. Este territorio forma parte de la cuenca del Papaloapan. El desagüe principal vierte hacia el oriente por el cauce del río Coyolapa, que a su vez desemboca en el río Tonto. El clima es templado y muy húmedo, debido a la presencia constante de las corrientes aéreas provenientes del Golfo de México.

Organización territorial

El municipio cuenta con 4 juntas auxiliares y 12 inspectorías auxiliares municipales, cuyos titulares son electos por consulta popular.

4 juntas auxiliares.

Xitlama, Acatepec, Tepexilotla y Cacaloc.

12 inspectorías, Xaltepec, Oztopulco, Pozotitla, Coyolapa, Tepepa Bandera, Tepepa de Zaragoza, Izhuapa, Ocotlamanic, Tepantitla, Trancas y Tepequexpa.

Véase también

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. INEGI (2005): Resultados del II Conteo de Población y Vivienda.
  4. "Zoquitlán", en la Enciclopedia de los municipios de México, consultada el 20 de septiembre de 2007.

Enlaces externos