Hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Milagrosa, un tema que ha cautivado la atención de personas de todas las edades y culturas a lo largo de la historia. Milagrosa es una fuente inagotable de inspiración y fascinación, ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito científico, su influencia en la cultura popular o su poder transformador en la vida de las personas. A lo largo de este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Milagrosa, desde sus orígenes hasta sus últimas tendencias, para comprender mejor su importancia y su impacto en el mundo moderno.
Milagrosa Arrosadia | ||
---|---|---|
Barrio de Pamplona | ||
![]() ![]() | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Navarra | |
• Provincia |
![]() | |
• Ciudad | Pamplona | |
Ubicación | 42°48′03″N 1°38′19″O / 42.800936, -1.638688 | |
• Altitud | 438 msnm | |
Población | ||
• Total | 14.883 hab. (2008) | |
Código postal | 31005 | |
La Milagrosa o Arrosadia (oficialmente: Milagrosa-Arrosadia) es un barrio de Pamplona Comunidad Foral de Navarra, España. Está localizado en al sur de la ciudad. Se trata de uno de los primeros barrios de la ciudad, antiguamente llamado el Mochuelo. Desde su nacimiento, poco ha cambiado, y sigue constreñido por un urbanismo desordenado. La creciente inmigración es otro factor que define a la Milagrosa.
En el barrio, destacan el campus de Arrosadia de la Universidad Pública de Navarra y el estadio El Sadar, de Osasuna, el equipo de la ciudad.
El nombre tradicional en castellano es Milagrosa, mientras que en euskera se ha venido utilizando Arrosadia. El primero, más reciente, hace referencia a la advocación del lugar, mientras que el segundo, más antiguo, se traduce como "lugar de rosas" o "rosaleda".
Recientemente, tras la construcción de nuevas viviendas a principios del siglo XXI en la parte sur del barrio, su uso ha mutado, de manera que Milagrosa es usado para referirse al núcleo original del barrio, de la década de 1970, compuesto por calles estrechas y edificios lineales de mediana altura. Arrosadia, por su parte, se asocia más a la nueva urbanización, con calles y plazas amplias y edificios de mayor altura.
Así pues, el nombre oficial del barrio es Milagrosa-Arrosadia, que refleja mediante un guion la unión de ambos términos, y por ende ambas zonas del barrio, a diferencia de otros barrios como San Jorge / Sanduzelai o Rochapea / Arrotxapea donde se emplea una barra que distingue un mismo topónimo en dos idiomas.
Otras zonas del barrio son Sadar (en torno a la calle Sadar), Universidad Pública (que recoge el campus de la dicha universidad) y Santa María la Real (extremo oriental del barrio: calles Tajonar y Monjardin).
Líneas del Transporte Urbano Comarcal que comunican el barrio de la Milagrosa con el resto de la ciudad y la Cuenca de Pamplona.
![]() ![]() | ||
Inicio | Línea | Fin |
---|---|---|
Orvina 3 | 5 | Universidad de Navarra |
Arrotxapea/Rochapea | 6 | Unibertsitate Publikoa/Universidad Pública |
Ezkaba | 11 | Galaria - Mutiloa Industrialdea/Polígono Mutilva |
Berriogoiti/Berriosuso - Berriozar | 16 | Noáin - Beriáin |
Barañáin | 19 | Erripagaña |
Labriteko Aldapa/Bajada de Labrit | N3 | Noáin - Beriáin |
![]() ![]() | ||
Zona | A | |
Estaciones | Katalunia kalea (Taxoare kalea)/Calle Cataluña (Calle Tajonar)
|
Origen del nombre:
Arrosadia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).: Entre el Sadar y el camino de Tajonar existe una pequeña zona construida, obra de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, germen pionero del futuro Plan Sur y símbolo de un antiguo topónimo pamplonés que engloba la ladera comprendida entre el Fuerte del Príncipe, río Sadar y el antiguo camino real de Tafalla, hoy carretera de Zaragoza. En una parte de este término se levanta el barrio de la Milagrosa, anteriormente del Mochuelo. Este nombre significa "lugar donde abundan las rosas", o "rosaleda" y procede del vasco arrosa y -di, sufijo abundancial.
La Milagrosa (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).: conforme se habitaba el barrio, a sus vecinos les molestaba cada vez más el título de «Mochuelo», hasta el extremo de que en 1937 solicitaron del Ayuntamiento cambiase el nombre de «Mochuelo» por el de «Milagrosa». En el Pleno de 5 de mayo de 1937, la Corporación Municipal, a propuesta de la Comisión de Fomento acordó cambiar el título del antiguo guerrillero liberal por el de la Virgen Milagrosa titular del convento e iglesia de los P.P. Paúles.