Miguel Despuig

En el mundo de Miguel Despuig, hay una interminable cantidad de perspectivas, ideas, y opiniones que nos invitan a explorar y descubrir más sobre este fascinante tema. Es un tema que ha capturado la atención de incontables personas a lo largo de la historia, y sigue siendo relevante en el mundo moderno. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Miguel Despuig es un tema que nunca deja de fascinarnos. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos y enfoques de Miguel Despuig, desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, para darnos una comprensión más profunda de este apasionante tema.

Miguel Despuig
Obispo de Elna, Urgel y Lérida
Información personal
Nacimiento c. 1480
Tortosa
Fallecimiento 1559
Lérida

Miguel Puig o Despuig (Tortosa, c. 1480-Lérida, 21 de noviembre de 1559) fue un religioso benedictino español.

Biografía

Hijo de Pedro Juan Despuig, señor de Pauls y veguer de Tortosa, y de Francisca Vacarte,​ doctorado in utroque iure, fue abad comendatario de Santa María de Serrateix,canónigo de la catedral de Barcelona, diputado del General en 1542​ e inquisidor general de Cataluña y de los condados de Rosellón y Cerdaña.

En 1545 fue nombrado obispo de Elna,​ y en tal condición asistió al Concilio de Trento entre 1551-52.​ Ese mismo año, tras la suspensión del concilio, fue trasladado a la diócesis de Urgel, que llevaba adjunto el título de copríncipe de Andorra junto con Enrique II de Navarra y Juana de Albret.​ En 1556 ocupó la diócesis de Lérida, donde se destacó en la celebración del sínodo de 1557, en la fundación del Colegio de la Concepción y en la redacción de las constituciones sobre la reforma de la vida clerical y el culto divino; se encargaba de la visita a la Universidad de Lérida cuando falleció repentinamente con cerca de ochenta años de edad víctima de una apoplejía.

Referencias

  1. Morales (1999), p. 178.
  2. Argaiz (1677), p. 350.
  3. Mundó (1980), p. 154.
  4. Monsalvatje (1912), p. 40.
  5. Zaragoza (2020).
  6. Puiggari (1842), pp. 93-94.
  7. Monsalvatje (1912), pp. 38-40.
  8. Theiner (1874), pp. 526, 560, 599, 648.
  9. Villanueva (1850), p. 147.
  10. Villanueva (1851), pp. 56-58.
  11. Sáinz de Baranda (1850), p. 93.
  12. Sánchez-Lauro (2018), pp. 241-248.

Notas

  1. Elna, en el Rosellón, perteneció a la Corona de Aragón hasta el Tratado de los Pirineos de 1659.
  2. En las actas del concilio se le menciona por su título elnensis episcopus.

Bibliografía