Hoy en día, Miedo escénico es un tema ampliamente discutido en todo el mundo. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la cultura popular, Miedo escénico ha capturado la atención de millones de personas. A lo largo de la historia, Miedo escénico ha sido objeto de debate, investigación y análisis en una variedad de campos. Su relevancia ha trascendido fronteras y ha generado un interés creciente en su estudio. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Miedo escénico y su impacto en el mundo moderno. Desde su origen hasta su evolución, este artículo abordará los diversos aspectos de Miedo escénico y su influencia en la sociedad actual.
Uno de los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales es el llamado miedo escénico o pánico escénico, un estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicativa e impide o dificulta la capacidad expresiva de las personas afectadas.
Renny Yagosesky, escritor y orientador de la conducta, define al miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. No obstante, esta definición es incompleta, pues el miedo escénico es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etcétera. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.
Yagosesky aclara que existen frecuentes confusiones en la terminología relativa a miedo y temor, y los distingue, al señalar que el miedo es referido a una respuesta compleja de causa biológica que suele surgir frente a la presencia real y verificable de un agente percibido como aversivo, mientras que el temor es una respuesta detonada por anticipaciones mentales o cognitivas de eventos que no han acaecido. Con base en esto, el autor insiste en que, a pesar de que se utiliza la categoría compuesta "miedo escénico" y se incluye el término "miedo", en realidad hablar de "miedo escénico" implica hablar de temor, de ansiedad, pues las respuestas emitidas por las personas aquejadas tienden a manifestarse antes de actuar en público y mientras están actuando, aunque se encuentren frente a grupos que no muestran en forma alguna predisposición o rechazo. Esto sería revelador del componente intrapresonal que induce o influye en la experiencia de incomodidad.
Varios asocian el temor de hablar en público con la fobia social, la cual es vista como uno de los trastornos de ansiedad, y destacan los errores cognitivos de quienes padecen el trastorno: