Mercado público de La Unión

En el presente artículo, exploraremos el impacto que Mercado público de La Unión ha tenido en diferentes aspectos de la sociedad. Desde su surgimiento, Mercado público de La Unión ha despertado un gran interés y ha generado múltiples debates en torno a su relevancia y consecuencias. A lo largo de los años, Mercado público de La Unión ha adquirido un papel fundamental en diversos ámbitos, influyendo en la cultura, la economía, la política y la vida de las personas. A través de un análisis detallado, examinaremos las diferentes facetas de Mercado público de La Unión y su influencia en la actualidad, así como las proyecciones futuras que se vislumbran en relación a este fenómeno.

Mercado público de La Unión
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Murcia Murcia
Localidad La Unión
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004166
Declaración 10 de marzo de 1975
Construcción - 1907
Estilo Modernista

El antiguo mercado público de La Unión (Región de Murcia, España) es una obra de estilo modernista que, junto con el Gran hotel de Cartagena, es una de las más destacadas del modernismo en la Región de Murcia.

Historia

Fue concebido como plaza de abastos del pueblo de La Unión, que, a principios del siglo XX vivía un momento de extraordinaria pujanza económica debido al auge de las minas de plomo y plata.

Interior del Mercado Público de La Unión

Construido, como así lo indica una de sus fachadas, en 1907, forma parte de la renovación del trazado urbano de la localidad. Proyecto del arquitecto Pedro Cerdán, natural de Torre Pacheco, y del catalán Victor Beltrí, es actualmente sede de oficinas de turismo y del Festival Internacional del Cante de las Minas.

Fue declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1975.

Arquitectura

El edificio se apoya sobre una serie de columnas de hierro que soportan todo el peso de la estructura. Para conseguir la mejor iluminación posible del interior diáfano, casi todos los huecos se cubrieron con cristal. Sólo se construyó de obra los muros de las crujías y la fachada principal.

La fachada principal del reloj, que está coronada con un cupulín con campana, tiene una puerta de acceso a la que se llega a través de unas escaleras, desnivel que la configuración del terreno salva en la fachada posterior, que sólo tiene una pequeña rampa. Esta fachada principal se ornamenta con unas ventanas que, inspiradas por las románicas y góticas geminadas, pero de líneas rectas y modernas, se disponen tanto en los lados menores cómo en el principal de acceso.

Otro elemento ornamental a destacar son los pináculos que se distribuyen a lo largo de los cornisas, redondos, apuntados o con forma de flor de lis, detalles típicos de la arquitectura modernista.

Referencias

  1. , en Regmurcia.

Enlaces externos