Maruchi Fresno

Hoy en día, Maruchi Fresno se ha convertido en un tema de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Su relevancia se ha extendido a diferentes ámbitos, desde la ciencia y la tecnología, hasta la cultura y el entretenimiento. Maruchi Fresno ha captado la atención de expertos y entusiastas por igual, generando debates apasionados y un constante flujo de información y novedades. En este artículo, analizaremos de cerca Maruchi Fresno y exploraremos su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su influencia en el presente, pasando por sus posibles proyecciones futuras, nos sumergiremos en un profundo estudio que nos ayudará a comprender mejor este fenómeno tan presente en nuestros días.

Maruchi Fresno

Fotografiada en 1945
Información personal
Nombre de nacimiento María de Lourdes Gómez-Pamo López del Fresno
Nacimiento 14 de febrero de 1916
Madrid (España)
Fallecimiento 19 de julio de 2003
(87 años)
El Escorial (España)
Sepultura Cementerio de San Justo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Fernando Fresno Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Actriz
Premios artísticos
Otros premios Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes (1992)
Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid

María de Lourdes Gómez-Pamo López del Fresno, conocida artísticamente como Maruchi Fresno (Madrid, 14 de febrero de 1916-El Escorial, 19 de julio de 2003), fue una actriz española.

Biografía

Nacida en febrero de 1916,​ era hija del actor y caricaturista Fernando Fresno. Sus primeros contactos con el mundo de la escena se produjeron cuando aún no había acabado sus estudios elementales, debutando en el cine a la edad de dieciocho años con la película El agua en el suelo, de Eusebio Fernández Ardavín. Se licenció en Ciencias químicas, y al inicio de la guerra civil española emigró a Argentina, donde continuó su carrera teatral.

Una vez concluida la contienda regresó a España y se convirtió en una de las figuras más sólidas del panorama artístico del momento, tanto en cine como en teatro. En la pantalla grande participó en películas como Nostalgia (1942), de Juan de Orduña, Dora, la espía (1943), de Raffaello Matarazzo, Altar mayor (1943), de Gonzalo Delgrás, Reina santa (1946), de Rafael Gil, Mar abierto (1946), de Ramón Torrado, Serenata española (1947), de Juan de Orduña, Brigada criminal (1950), de Ignacio Iquino, Balarrasa (1950) o Catalina de Inglaterra (1951), estas dos últimas de José Antonio Nieves Conde. En teatro cosechó numerosos éxitos, por ejemplo con María Estuardo y El sueño de una noche de verano (1950).

En 1953 contrajo matrimonio con el director de teatro y escritor Juan Guerrero Zamora,​ con el que tuvo un hijo. Se separaría de Guerrero Zamora años más tarde.

A partir de los años 1960, su presencia cinematográfica se fue reduciendo progresivamente. Intervino en Algo amargo en la boca (Eloy de la Iglesia, 1969) y La Regenta (Gonzalo Suárez, 1974), pero siguió manteniendo su actividad tanto a nivel teatral como televisivo.

Durante años, interpretó sobre las tablas El milagro de Anna Sullivan (1961), en el papel de Kate Keller, El zapato de raso (1965), de Paul Claudel, Águila de blasón, de Valle-Inclán (1966), Fedra (1973), de Miguel de Unamuno, Tauromaquia (1975), de Juan Antonio Castro, Medea (1979), de Eurípides, Mariana Pineda (1982), de Federico García Lorca, Tito Andrónico (1983), de William Shakespeare, ¡Oh Penélope! (1986), de Gonzalo Torrente Ballester y La importancia de llamarse Wilde (1992). También intervino asiduamente en los espacios dramáticos de Televisión española: Estudio 1 y Novela, así como en la serie Clase media, protagonizada por Antonio Ferrandis. Falleció el 19 de julio de 2003​ en la residencia de ancianos en la que residía.

Premios

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1951 Mejor actriz principal Catalina de Inglaterra Ganadora


Fotogramas de Plata
Año Categoría Película Resultado
1951 Mejor intérprete de cine español Catalina de Inglaterra Ganadora
Otros premios

Trayectoria en televisión

Referencias

  1. a b «Fallece a los 87 años en Madrid la gran dama de la escena Maruchi Fresno». ABC (Madrid): 57. 21 de julio de 2003. ISSN 1136-0143. 
  2. Herreros, Enrique (21 de julio de 2003). «Toda una reina santa». ABC (Madrid): 57. ISSN 1136-0143. 
  3. Galán, Diego (21 de julio de 2003). «Maruchi Fresno, una figura histórica del cine español». El País. ISSN 1134-6582. 
  4. «Premios del CEC a la producción española de 1951». CEC. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2020. Consultado el 8 de enero de 2016. 

Enlaces externos