En este artículo, exploraremos los distintos aspectos relacionados con Marcos Zapata Mañas, entendiendo su importancia y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su situación actual, analizaremos cómo Marcos Zapata Mañas ha logrado influir en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Abordaremos diferentes perspectivas y opiniones sobre Marcos Zapata Mañas, buscando comprender su relevancia en diferentes contextos. Además, examinaremos los posibles desafíos y oportunidades relacionados con Marcos Zapata Mañas, y cómo estos pueden afectar el futuro. A través de este artículo, buscaremos arrojar luz sobre el papel de Marcos Zapata Mañas en el mundo contemporáneo y cómo continúa moldeando nuestra realidad.
Marcos Zapata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de abril de 1842 Ainzón (España) | |
Fallecimiento |
21 de abril de 1913 Madrid (España) | (70 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, libretista y poeta | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Marcos Zapata Mañas (Ainzón, 24 de abril de 1842-Madrid, 21 de abril de 1913) fue un dramaturgo y poeta español.
Nacido en la localidad zaragozana de Ainzón el 24 de abril de 1842, trabajó como redactor de La Discusión, El Orden y Gente Vieja.
Su vida sufrió diversos avatares por los que tuvo que residir en Argentina algunos años y en Cuba, donde ejerció el cargo de administrador. Destacó como poeta y autor dramático de verso rotundo y sonoro. En alguna ocasión firmó sus obras como Mefisto. La mayor parte de su producción dramática son obras musicales, entre las que destacan los dramas líricos La abadía del Rosario (1880), Un regalo de boda (1885) y La campana milagrosa (1888), y las zarzuelas El anillo de hierro (1878), Camoens (1879), El reloj de Lucerna (1884) y Covadonga, escrita en colaboración con Eusebio Sierra en 1901. También escribió algunos dramas históricos, como La capilla de Lanuza (1871), El castillo de Simancas (1873) o El solitario de Yuste (1877). Su teatro es un alegato contra el despotismo provisto de largas y rotundas tiradas de versos, golpes de efecto y caracteres bravos y rudos.
Algunas de sus poesías fueron publicadas en el «Almanaque Sudamericano», edición de Ramón Espasa e hijos.
Falleció en Madrid el 21 de abril de 1913.