En el presente artículo, abordaremos el tema de Manuel de Lara Churriguera, el cual ha cobrado gran relevancia en diversos ámbitos. Manuel de Lara Churriguera es un tema que ha despertado el interés de especialistas y público en general, generando debate y discusión en torno a sus implicaciones y consecuencias. A lo largo de los años, Manuel de Lara Churriguera ha ido evolucionando y adquiriendo nuevas aristas que requieren ser analizadas en profundidad. Por ello, resulta de suma importancia comprender a fondo todos los aspectos relacionados con Manuel de Lara Churriguera, y en este artículo nos adentraremos en su significado, su impacto en la sociedad y las posibles alternativas para abordarlo de manera efectiva.
Manuel de Lara Churriguera | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1690 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
25 de julio de 1755 Salamanca (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Familia Churriguera | |
Padre | José de Larra Domínguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y escultor | |
Género | Churrigueresco | |
Manuel de Lara Churriguera o de Larra Churriguera (Madrid, c. 1690-Salamanca, 25 de julio de 1755), arquitecto y escultor salmantino del siglo XVIII. Era hijo de Mariana de Churriguera (hermana de Joaquín, Alberto y José Benito de Churriguera) y del escultor salmantino José de Larra Domínguez.
Intervino en la conclusión de la Catedral Nueva de Salamanca entre 1741 y 1751, la bóveda y las estanterías de la biblioteca de la Universidad (1749) y en la misma ciudad finalizó la iglesia del Carmen de Abajo en 1756, que formó parte del Convento de San Andrés. También fue responsable de relevantes edificios en la provincia de Cáceres, como la Iglesia nueva del Monasterio de Guadalupe, el Arco de la Estrella, el acceso al recinto amurallado desde la plaza de Cáceres, la reconstrucción del Palacio de los Marqueses de la Conquista de Trujillo y, finalmente, en Coria, la espadaña de la iglesia de Santiago y la torre de la catedral de Coria.