En este artículo exploraremos la fascinante historia de Malakal, un tema que ha capturado el interés de personas de todas las edades y procedencias. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Malakal ha desempeñado un papel clave en la sociedad y en la cultura. A lo largo de los años, ha suscitado debates, generado pasiones y evolucionado de múltiples formas. Analizaremos su impacto en diferentes ámbitos y su influencia en la vida cotidiana. Además, examinaremos las diversas perspectivas relacionadas con Malakal, desde las opiniones de expertos hasta las experiencias personales de quienes han sido tocados por este fenómeno. En definitiva, este artículo pretende ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre Malakal, invitando al lector a reflexionar, cuestionar y apreciar su complejidad.
Malakal | ||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Mercado en Malakal, 2005
| ||
Localización de Malakal en Sudán del Sur | ||
Coordenadas | 9°32′00″N 31°39′00″E / 9.5333333333333, 31.65 | |
Entidad | Ciudad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Alto Nilo | |
Altitud | ||
• Media | 385 m s. n. m. | |
Población (2009) | ||
• Total | 165 637 hab. | |
Huso horario | UTC +3 | |
Malakal es un ciudad de Sudán del Sur, capital del estado Alto Nilo. Está localizada a 520 km al norte de Yuba, cerca de la confluencia del río Sobat y el Nilo Blanco, específicamente en la orilla oriental de este último. La población de Malakal fue uno de los bastiones militares del gobierno de Jartum (Sudán) durante la segunda guerra civil sudanesa, pero tras los acuerdos de paz firmados en 2005 la ciudad ha pasado a la administración de Sudán del Sur. Se estima que para 2009 había unos 165.637 habitantes.
Existen tres grandes grupos étnicos, los dinka ngok, nuer y shilluk. La agricultura es una de las principales actividades económicas.
En Malakal se encuentra uno de los dos únicos aeropuertos asfaltados de Sudán del Sur y cuenta con un estadio.