En el mundo actual, Magnesiocromita es un tema que ha cobrado relevancia en diversas áreas de la sociedad. Desde el ámbito político hasta el científico, Magnesiocromita se ha convertido en un punto de interés y debate constante. Con gran influencia en la forma en que las personas interactúan y se desenvuelven en su día a día, es crucial entender y analizar las implicaciones de Magnesiocromita en nuestra vida cotidiana. En este artículo, exploraremos las diferentes perspectivas y dimensiones de Magnesiocromita, así como su impacto en la sociedad actual.
Magnesiocromita | ||
---|---|---|
![]() Magnesiocromita procedente de Mistake Mine (California, EE. UU.) | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos | |
Clase |
04.BB.05 (Strunz) 07.02.03.01 (Dana) | |
Fórmula química | MgCr2O4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Negro, rojo oscuro | |
Raya | Parda | |
Lustre | Metálico | |
Transparencia | Opaco | |
Sistema cristalino | Cúbico, clase hexaoctaédrica | |
Hábito cristalino | Raramente como cristales octaédricos; granular, masivo | |
Exfoliación | Posible la separación a lo largo de planos en {001} | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 5,5 en la escala de Mohs | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 4,1 a 4,3 g/cm³ | |
Índice de refracción | 1,96 | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Magnetismo | Débilmente magnético | |
Radioactividad | No radioactivo | |
La magnesiocromita es un mineral óxido de magnesio y cromo de composición MgCr2O4. Fue denominado así por Antoine François Alfred Lacroix en 1910 en alusión a su composición —por su contenido de magnesio— y a su relación con la cromita. Con anterioridad, este mineral fue llamado magnocromita por G. M. von Bock en 1868.
La magnesiocromita es un mineral opaco de color negro o rojo oscuro y brillo metálico. Con luz reflejada adquiere una coloración grisácea. Es frágil y muestra fractura irregular, tiene una dureza de 5,5 en la escala de Mohs y una densidad entre 4,1 y 4,3 g/cm³.
Cristaliza en el sistema isométrico, clase hexcaoctaedral. El contenido de cromo de la magnesiocromita puede llegar a alcanzar el 55% y el de magnesio el 13%. Como impurezas principales están el hierro y el aluminio. Es miembro del grupo de la espinela, formando series completas con otros miembros del grupo como cromita y la propia espinela. Además, la magnesiocromita es el análogo de magnesio de zincocromita, cocromita, manganocromita y cromita.
Ocasionalmente la magnesiocromita puede presentarse como cristales octaédricos, pobremente formados, de hasta 1,5 cm de tamaño. Habitualmente adopta hábito granular o masivo.
Es un mineral accesorio en rocas ultramáficas, como dunitas, serpentinitas, kimberlitas, lamproítas y komatitas. Menos frecuentemente aparece como xenocristales en lamprófidos y basaltos del fondo oceánico. Suele estar asociado con olivino, augita, magnetita, plagioclasa y pigeonita.
La magnesiocromita es un mineral muy extendido, siendo la localidad tipo Aue-Schwarzenberg, en los montes Metálicos (Sajonia, Alemania). En este mismo país hay magnesiocromita en Iserlohn (Renania del Norte-Westfalia) y Oberwolfach (Baden-Württemberg). La República Checa cuenta con depósitos en Křemže (región de Bohemia Meridional) y Hrubčice (región de Olomouc); otros emplazamientos están en Dobšiná y Sedlice (Eslovaquia).
En Venezuela se ha encontrado este mineral en el río Quebrada Grande (Guaniamo, Bolívar). Estados Unidos cuenta con numerosos depósitos, entre ellos las minas Mistake, Jeanne, Lacey y Clara H (condado de Fresno, California). También la India alberga magnesiocromita en las minas Panna (Madhya Pradesh). Otro yacimiento significativo es el de Kempirsai, en los montes Urales (Kazajistán); es un depósito gigante de cromita podiforme cuyas reservas de Cr2O3 exceden las 300 Mt.