Madugandí

Hoy en día, Madugandí es un tema relevante y de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y la globalización, Madugandí se ha convertido en un punto de encuentro para diversas opiniones y perspectivas. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Madugandí, desde su impacto en la sociedad hasta las tendencias actuales que lo rodean. Nos sumergiremos en un análisis profundo que nos permitirá comprender mejor la importancia de Madugandí en el mundo actual y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. A través de este artículo, esperamos proporcionar una visión integral de Madugandí y su relevancia en la actualidad.

Madungandí
Comarca de Panamá

Coordenadas 9°14′31″N 78°13′12″O / 9.242, -78.22
Capital Akua Yala
Entidad Comarca de Panamá
 • País Bandera de Panamá Panamá
Eventos históricos  
 • Fundación 1996
Superficie  
 • Total 2318.8 km²
Población  
 • Total 4,350 hab.
 • Densidad 1,9 hab./km²

Madungandí (oficialmente Comarca Guna de Madungandí) es una comarca indígena de Panamá, creada por y la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá.

En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos y su capital es Akua Yala. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.

En la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.

Administración

Su funcionamiento, administración y organización están sujetos a la Constitución de Panamá a través del Órgano Ejecutivo.

El Congreso Nacional Guna, es la máxima autoridad tradicional de la comarca. La ley reconoce y garantiza, los congresos regionales y locales de conformidad con su tradición y su carta orgánica; siempre y cuando las decisiones que emanen de estos congresos, no sean contrarias a la Constitución y las leyes.

El cacique, que representa la autoridad superior tradicional de la comarca, es escogido por el Congreso General.

En cada una de las poblaciones que conforman la comarca existe un saila, que es escogido de acuerdo con los procedimientos que señala la carta orgánica.

Véase también

Fuentes