Madia sativa

En el presente artículo, exploraremos en profundidad el tema de Madia sativa y sus implicaciones en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su impacto en diferentes áreas de la vida cotidiana, Madia sativa ha capturado la atención de investigadores, expertos y personas de todas las edades. A través de un análisis detallado, abordaremos los diferentes aspectos que rodean a Madia sativa, desde su relevancia histórica hasta su influencia en la cultura contemporánea. Asimismo, examinaremos las diversas perspectivas que existen en torno a Madia sativa, ofreciendo una visión integral que permita al lector comprender la importancia y complejidad de este tema tan relevante en la actualidad.

Madia sativa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Madieae
Género: Madia Molina
Especie: M. sativa
Molina, 1782
Sinonimia

Madia viscosa Cav.

Madia sativa, llamada popularmente melosa, es una especie de la familia Asteraceae nativa del continente americano; desde la costa occidental de Norteamérica (Alaska, Columbia británica y Baja California) hasta la costa occidental de Sudamérica (Chile y Argentina). Habita terrenos baldíos y prados.
Se ha cultivado por sus semillas oleaginosas​ en otras épocas y hoy en día puede cultivarse como forrajera.

Descripción

Es una hierba anual cuyo altura varía entre los 20 cm hasta más de 2 metros. La planta puede estar o no ramificada. Los tallos están densamente recubiertos de glándulas pegajosas y desprenden un fuerte aroma. Las hojas vellosas son lineales o lanceoladas, las inferiores pueden alcanzar 18 cm de largo.
La inflorescencia está normalmente formada por capítulos con alrededor de ocho floretes de color amarillo.

El fruto es un aquenio plano, sin vellosidades y sin vilano.

Nombres comunes

En Argentina:

  • "Melosa"​ el nombre patrón propuesto por Petetín en 1984,​ también llamada "aceite",​ "gomosa",​ "pegajosa"​, "madi",​ "mady",​"pasto aceite",​"yuyo aceite".

En Chile:

  • "Madi",​ "madí", "mari",​ "marí", "made", "melosa",​ madrevilcún.

Referencias

  1. Sag. Stor. Nat. Chili, 136, 1782
  2. a b c d e f g Eduardo H. Rapoport, Ángel Marzocca, Bárbara S. Drausal. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta. INTA, Argentina.
  3. Flora of North America
  4. a b c d e f g Ángel Marzocca. 1957. Manual de Malezas. Serie nº 12 de la Colección Agropecuaria del INTA. Imprenta y Casa Editora Coni. Buenos Aires, Argentina. Una edición más reciente aquí no consultada es: Ángel Marzocca. 1993. Manual de malezas. Buenos Aires Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina. (citado en la contratapa de Ángel Marzocca. 1997. Vademécum de malezas medicinales de la Argentina.)
  5. a b c d e f g h Ángel Marzocca. 1997 Vademécum de malezas medicinales de la Argentina. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, Argentina.
  6. Carlos A. Petetín, 1984. "Patrón para nombres comunes de las malezas de la República Argentina". Revista Malezas Volumen 12 nº 4. ASAM, Buenos Aires, Argentina. Citada en Marzocca (1997) Vademécum de malezas medicinales de la Argentina. y en Aníbal R. Molina (2011, segunda edición) Malezas argentinas.
  7. a b Elizabeth Barrera, Inés Meza, Mélica Muñoz. 1981. El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Publicación Ocasional nº 33, Museo Nacional de Historia Natural, Chile.