El Machaquilá es un tema que ha capturado la atención y el interés de muchas personas en la actualidad. Con una historia rica en detalles y un impacto significativo en la sociedad, el Machaquilá ha demostrado ser una fuente de debate y reflexión para muchos. A lo largo de los años, el Machaquilá ha evolucionado y se ha adaptado a las cambiantes circunstancias, lo que lo convierte en un tema relevante en la actualidad. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas del Machaquilá, así como su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana.
Machaquilá | ||
---|---|---|
![]() Estela 3 de Machaquilá, Museo Nacional de Arqueología de Guatemala | ||
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País |
![]() | |
Departamento |
![]() | |
Localidad | Poptún | |
Coordenadas | 16°19′N 89°52′O / 16.32, -89.86 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Época | Clásico Temprano al Clásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 250 d. C. | |
Abandono | 900 d. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala | ||
Ubicación en Petén | ||
Machaquilá es un sitio arqueológico maya del Período Clásico, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo IX localizado 45 km al noreste de Cancuén y 30 km al este de Ceibal, del departamento de Petén al norte de Guatemala.
El sitio destaca por sus finas estelas (23), altares (6), sus paneles (7) y escalinatas jeroglíficas, el sitio tiene 9 plazas con edificios ceremoniales y un complejo residencial al sur. Como algo excepcional en una ciudad de su importancia, no se ha documentado, un campo de juego de pelota.
Alrededor de Machaquilá, hay numerosos sitios menores, así como las Cuevas de San Miguel, con evidencia de ocupación desde el Preclásico hasta el Posclásico temprano. Notablemente los sitios de Esquipulas, El Pueblito y Achiotal poseen grupos E y campos de juego de pelota, aunque los expertos no creen que haya sido un estado regional, hay documentadas relaciones entre El Pueblito y Machaquilá durante el Clásico tardío, así como con Ceibal y Cancuén, usando el río Machaquilá, uno de los tributarios principales del río La Pasión.
{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página