En el artículo de hoy vamos a hablar sobre México de mis recuerdos, un tema que sin duda ha despertado el interés de muchas personas a lo largo del tiempo. Este tema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ha generado un amplio debate en la sociedad. A lo largo de los años, México de mis recuerdos ha sido objeto de estudio e investigación, lo que ha llevado a importantes descubrimientos y avances en el campo. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de México de mis recuerdos y analizaremos su impacto en diferentes áreas de la vida. Además, examinaremos algunos de los aspectos más relevantes relacionados con México de mis recuerdos, con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema.
México de mis recuerdos | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Juan Bustillo Oro | |
Producción | Gregorio Walerstein | |
Guion | Juan Bustillo Oro | |
Sonido | Riveton Audio Espectro | |
Fotografía | Laurón Draper | |
Montaje | Luis Moya | |
Protagonistas |
Joaquín Pardavé Fernando Soler Sofía Álvarez Luis Aldás Antonio R. Frausto Dolores Camarillo Conchita Gentil Arcos Mimí Derba Salvador Quiroz | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | México | |
Año | 1944 | |
Género | Musical | |
Duración | 91 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
México de mis recuerdos es una película mexicana del año 1944, escrita y dirigida por Juan Bustillo Oro, protagonizada por Joaquín Pardavé, Fernando Soler, Sofía Álvarez, Luis Aldás, Antonio R. Frausto, Dolores Camarillo, Conchita Gentil Arcos, Mimí Derba, Salvador Quiroz.
El presidente Porfirio Díaz y su esposa, Carmen Romero Rubio, escuchan un vals, desconociendo su nombre. Así el presidente Díaz le pregunta al teniente González cuál es el nombre del vals y quién es el autor, y se entera de que es el vals «Carmen» de su amigo Jesús Flores, a quien en agradecimiento le envía de obsequio un piano con su secretario Susanito Peñafiel y Somellera.
Al hacer entrega del piano en la casa de Jesús Flores, Peñafiel conoce a Pablo Flores, hijo de Jesús, donde además las tías con quienes vive le informan que don Jesús murió hace 20 años, donde se cruza la información de que es imposible, porque le acaba de dedicar un vals a la esposa del general Díaz, entonces Pablo sale de escena prometiendo encontrar al usurpador del nombre de su padre, saliendo también Peñafiel con la tía Cuquita a la puerta, donde ella le revela que Jesús Flores no ha muerto, que debido a su embriaguez y a su vida de artista acabó con las fortunas de él y de su esposa, madre de Pablo y hermana de las tías, por lo que dejó la casa para que ellas educaran a su sobrino y lo nombraran su heredero.
Al entregar el piano a Jesús Flores, Susanito Peñafiel y Somellera, después de pasar toda una tarde en la bohemia, es nombrado mecenas por todos los presentes para que los agasaje con bebida y comida, cuando entra en escena Pablo, quien no sabe que Jesús Flores es su padre y a quien le reclama el haber firmado un vals con su nombre. Después de pedirse y otorgarse mutuamente el perdón, se anuncia la aparición del presidente de la República, pero resulta ser don Nicolás Zúñiga y Miranda, a lo cual Peñafiel pide al coronel Zamudio que se bata en duelo en su representación, por usurpar al general Díaz, culminando la escena con la asistencia del grupo al Teatro Principal, al estreno de la zarzuela mexicana «Chin-Chun-Chan» y el encuentro de Pablo Flores con Adelina Roca y el amante de ella José N., quien reta a duelo a Pablo Flores, provocando un escándalo que será relatado en los periódicos del día siguiente.
El vals «Carmen», que en la cinta se atribuye a Jesús Flores, fue compuesto por Juventino Rosas.
Este filme ocupa el lugar 57 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.