En el mundo de Luis Vulliamy, hay una infinidad de aspectos y enfoques que abordar. Ya sea en la vida cotidiana, en el ámbito laboral, o en la sociedad en general, Luis Vulliamy tiene un impacto significativo en nuestras vidas. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Luis Vulliamy ha sido objeto de estudio, debate y reflexión. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas sobre Luis Vulliamy, analizando su importancia, sus implicaciones y su influencia en diversos contextos. A través de un enfoque integral y multidisciplinario, arrojaremos luz sobre este tema para fomentar una comprensión más completa y enriquecedora de Luis Vulliamy.
Luis Vulliamy | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de enero de 1929 Lautaro (Chile) | |
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1988 | (59 años)|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Luis Vulliamy fue un escritor chileno nacido en Lautaro (IX Región de Chile) el 10 de enero de 1929 en el barrio Guacolda de esa pequeña ciudad. Sus padres fueron unos colonos suizos que llegaron a la región a principios de siglo. Vulliamy, quien cursó estudios en Lautaro y Temuco, trabajó mucho tiempo como repartidor de libros en la capital chilena.
Entre sus logros literarios más notables figura haber ganado cinco veces el Premio de Literatura Gabriela Mistral, de la Municipalidad de Santiago, en los géneros de Poesía y Novela: además, en 1962 obtuvo el premio “Mauricio Fabry”, que otorga la Cámara del Libro de Chile, por su novela Juan del Agua y en 1963, ganó el Premio Alerce de la Universidad de Chile por su novela El mejor lugar del mundo. Luis Vulliamy falleció en la ciudad de Santiago a la edad de 59 años, el 8 de diciembre de 1988.
Sus obras son: