Louis Queyrat

En el mundo actual, Louis Queyrat se ha convertido en un tema recurrente y de relevancia indiscutible. Ya sea por su impacto en la sociedad, en la política o en la vida diaria de las personas, Louis Queyrat ha adquirido una importancia significativa en la actualidad. Su influencia no se limita a un ámbito específico, sino que abarca diversos aspectos que van desde la tecnología hasta la cultura. Con el avance de la globalización, Louis Queyrat se ha vuelto un punto de interés común en todos los rincones del mundo, generando debates, reflexiones y acciones que buscan comprender y abordar su alcance y repercusión. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Louis Queyrat y sus implicaciones en diferentes aspectos de la vida moderna.

Louis Queyrat
Información personal
Nacimiento 1856
Chavanat
Fallecimiento 1933, 76 años
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad francés
Información profesional
Área micólogo, dermatólogo
Abreviatura en botánica Queyrat
Distinciones
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor Ver y modificar los datos en Wikidata

Vincent Jules Louis Queyrat (Chavanat, Creuse, Francia, 2 de diciembre de 1856 – París, 18 de octubre de 1933)​ fue un médico francés, especializado en dermatología y en micología, sifilólogo recordado por la eritroplasia de Queyrat,​ un carcinoma in situ de la piel del glande y pene.​ Entre 1898 a 1923, Queyrat fue jefe del servicio de dermatología del Hospital Ricord, un hospital de venéreas en París, hoy Hospital Cochin.

Algunas publicaciones

  • 1886. Contribution à l'étude de la tuberculose du premier âge (tesis).
  • 1932. Compte-rendu du Centenaire d'Alfred Fournier. Conférence Internationale de Défense Sociale Contre la Syphilis, París, 9 - 12 Mai 1932. 336 pp.
  • 1930. Vocabulaire Patois-Français. Contribution a l'étude du parler de la creuse 2. Editor J. Lecante, 543 pp.
  • 1927. Grammaire, folklore. Contribution a l'étude du parler de la creuse 1. Editor J. Lecante. Reed. "Le patois de la région de Chavanat : grammaire et folklore", Documents per l'estudi de la lenga occitana n°116. Paris: Institut d'Estudis Occitans, 2018.

Referencias

  1. a b Fonds d'archives, Lieu de conservation Archivado el 23 de octubre de 2013 en Wayback Machine. : Instituto Pasteur, Service des Archives.
  2. C Steffen, Squamous Cell Carcinoma In Situ: A Historical Note, SKINmed: Dermatology for the Clinician, 2007, 6:1; doi 10.1111/j.1540-9740.2007.06033.x
  3. Marks, James G; Miller, Jeffery. 2006. Lookingbill and Marks' Principles of Dermatology (4ª ed.) Elsevier Inc. pp. 63. ISBN 1-4160-3185-5.
  4. Contribution à l'étude de la tuberculose du premier âge (en francés). Paris : G. Masson. 1886. Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  5. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos