Hoy en día, Llano de Ucanca se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la población. Con el avance de la tecnología y la globalización, Llano de Ucanca ha adquirido una importancia sin precedentes en el ámbito social, económico y cultural. Ya sea que estemos hablando de Llano de Ucanca en el contexto de la salud, la política, la educación o el entretenimiento, su influencia y repercusión en nuestras vidas es innegable. En este artículo exploraremos diferentes aspectos y perspectivas de Llano de Ucanca, analizando su impacto y relevancia en el mundo actual.
Llano de Ucanca | ||
---|---|---|
![]() El llano de Ucanca al pie del volcán Teide. | ||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Archipiélago | Canarias | |
Isla | Tenerife | |
Región | Macaronesia | |
Área protegida | Parque nacional del Teide | |
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |
Municipio | La Orotava | |
Coordenadas | 28°12′56″N 16°38′11″O / 28.2155, -16.636277777778 | |
Características | ||
Tipo | Cuenca endorreica | |
Cota máxima | 2030 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tenerife | ||
El llano de Ucanca es la denominación de una cuenca endorreica situada en el centro de la isla de Tenerife, en el archipiélago atlántico de Canarias, España.
El término Ucanca con el que se conoce a este lugar es de procedencia aborigen.
El llano, situado en el parque nacional del Teide, se encuentra a una altitud media de 2000 m sobre el nivel del mar. Cuenta con una rica flora autóctona y una interesante geología como los roques monolíticos, diferentes clases de lavas volcánicas, estratos, sedimentos, así como terrenos con particulares colores por la acción hidrotermal durante los siglos.
Debido a su elevada altura se pueden observar cambios climatológicos de un frío a un calor extremo en pocas horas. En verano (mayo a julio) apenas llueve, mientras que el resto del año lo hace con abundancia.