En el artículo de hoy vamos a explorar el fascinante mundo de Llàtzer Tramulles el Viejo. Desde su origen hasta su evolución en la actualidad, Llàtzer Tramulles el Viejo ha sido un tema de interés para muchas personas en diferentes campos. A través de este artículo, nos sumergiremos en la historia y la importancia de Llàtzer Tramulles el Viejo, así como en sus implicaciones en la sociedad moderna. A lo largo del tiempo, Llàtzer Tramulles el Viejo ha capturado la atención de investigadores, académicos, profesionales y entusiastas por igual, y su relevancia continúa creciendo en el mundo contemporáneo. Además, examinaremos cómo Llàtzer Tramulles el Viejo ha influido en diversos aspectos de la vida cotidiana, y cómo su impacto sigue siendo significativo en la actualidad. Prepárate para adentrarte en un viaje fascinante sobre Llàtzer Tramulles el Viejo y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer.
Llàtzer Tramulles el Viejo | |
![]() Retablo del Monasterio de Santa María de Arlés | |
Nombre real | Llàtzer Tramulles o Tremulles |
Nacimiento | 1605 Villafranca del Panadés |
Defunción | 1657 Perpiñán |
Nacionalidad | |
Área | Escultura |
Educación | Taller de Antoni Tramulles |
Movimiento | Retablero Barroco |
Obras destacadas | |
Patrones | |
Influido por | Antoni Tramulles su padre |
Influyó | |
Premios |
Llàtzer Tramulles el Viejo o Llàtzer Tramulles I —también escrito Tremulles— (Villafranca del Panadés, 1605 - Perpiñán, 1657) fue un escultor español, hijo de Antoni Tramulles y hermano de Josep Tramulles, también escultores. Trabajó en Rosellón, donde hizo los retablos de Cameles, Brullà, Trullars, Santa María de Arlés y San Jaime de Perpiñán (1643). Fue padre de Llàtzer Tramulles el Joven.
Se trata de un retablo barroco realizado alrededor del año 1646. Este retablo, obra de Llàtzer Tramulles, tiene una docena de plafones en los que aparecen representadas diversas escenas de la vida de los santos Abdón y Senén. Dentro del retablo se conservan dos bustos de estos dos santos realizados en plata por el maestro de Perpiñán Miquel Alerigues entre 1425 y 1440.