En el mundo actual, Livingstonita sigue siendo un tema de gran relevancia y debate. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura popular o su importancia en la vida cotidiana, Livingstonita continúa siendo un tema de interés para personas de todas las edades y procedencias. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Livingstonita ha sido objeto de numerosos estudios, análisis y discusiones que buscan comprender mejor su alcance y significado. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Livingstonita y examinaremos su importancia en el contexto actual.
Livingstonita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfuros | |
Clase | 2.HA.15 (Strunz) | |
Fórmula química | HgSb4S6 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Gris negruzco | |
Raya | Roja | |
Lustre | Adamantino, metálico | |
Transparencia | Translúcido, opaco | |
Sistema cristalino | Monoclínico, prismático | |
Hábito cristalino | Diminutas agujas alargadas, columnar o fibroso masivo en masas globulares de agujas. | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 2 (Mohs) | |
Tenacidad | Elástico, flexible | |
Densidad | 5,01 | |
Pleocroísmo | Débil, de color blanco | |
Propiedades ópticas | Anisotropismo fuerte | |
La livingstonita es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Fue descubierta en 1874 en el municipio de Huitzuco de los Figueroa, en el estado de Guerrero (México), siendo nombrada en honor de David Livingstone, escocés explorador de África y misionero.
Químicamente es un complejo sulfuro antimoniuro de mercurio,
Se forma rellenando vetas hidrotermales de baja temperatura.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: azufre nativo, estibina, yeso o cinabrio.