En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Licania arborea y todas las implicaciones que este tema tiene en nuestra sociedad. Licania arborea es un tema que ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual, generando debates apasionados y despertando un interés creciente en sus múltiples facetas. A lo largo de estas páginas, nos adentraremos en la historia, el impacto y las posibles implicaciones futuras de Licania arborea, analizando cada detalle y ofreciendo una visión integral de este tema tan relevante en la actualidad. Desde sus orígenes hasta sus aplicaciones más recientes, este artículo se sumerge en un análisis completo de Licania arborea con el objetivo de brindar al lector una comprensión profunda y enriquecedora de este tema tan apasionante.
Licania arborea | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Chrysobalanaceae | |
Género: | Licania | |
Especie: |
Licania arborea Seem. | |
Cacahuananche (Licania arborea) es un árbol perteneciente a la familia Chrysobalanaceae, que llega a medir aproximadamente 20 metros de alto, cuyas hojas se caracterizan por poseer los nervios muy prominentes, además de ser un árbol con abundante follaje. En México se distribuye principalmente en los estados del occidente hacia Chiapas y en algunos del centro como el Estado de México, Puebla, Morelos yTlaxcala. Habita bosques tropicales y caducifolios. Es una especie que actualmente se encuentra amenazada por la NOM-059 de SEMARNAT. Se aprovecha con fines de remedios caseros relacionados con tratamientos capilares del cabello.
Este árbol mide de 15 a 20 metros de altura, y posee un diámetro aproximado de 40 centímetros. Su corteza posee un color gris y sus hojas son de color amarillento, con forma de óvalo. Sus ramas son de forma cilíndrica de color café.
Originario de México y Latinoamérica. Habita en climas cálidos y templados a una altitud de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar. Además se asocia a ecosistemas como bosques tropicales y caducifolio.
En México tiene una distribución potencial en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y algunos municipios de Veracruz.
Este árbol, florece y da frutos de los meses de diciembre a junio, cuando el clima favorece la llegada de las lluvias, permitiendo así llevarse a cabo este fenómeno.
La Licania arborea Seem, es usada principalmente para evitar o eliminar la caída del cabello, ya que nutre los folículos pilosos, permitiendo así retardar la calvicie y la caspa. Las semillas son usadas para hacer jabones. También a las hojas se les ha dado un uso contra las hemorroides. También en algunos estados de México como Guerrero se usa contra la sarna.
En México se considera como especie nativa y actualmente se encuentra en la categoría de Especie Amenazada por la NOM-059-SEMARNAT.
Se le conoce en distintas regiones de diferentes maneras, por ejemplo:
Licania arborea fue descrita por Berthold Carl Seemann y publicado en The Botany of the Voyage of H.M.S. ~Herald~ 118, t. 25, f. 1. 1853.