Ley de cambio climático y transición energética

En el siguiente artículo exploraremos el fascinante mundo de Ley de cambio climático y transición energética, un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida diaria, Ley de cambio climático y transición energética es un tema que ha generado gran interés y debate entre expertos y aficionados por igual. A través de este artículo, nos adentraremos en los diversos aspectos de Ley de cambio climático y transición energética, desde su origen hasta su evolución en la actualidad, con el objetivo de proporcionar una comprensión más profunda de este tema tan relevante en la actualidad.

Ley de cambio climático y transición energética
País España
Aplica a la jurisdicción España
Título Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética
Signatario Felipe VI de España
Identificador del Boletín Oficial del Estado BOE-A-2021-8447
Legislado por Cortes Generales
Lista de interés para el proyecto Wikimedia Wikiproyecto:Cambio climático
Fecha de publicación 21 de mayo de 2021
Fecha de entrada en vigor 22 de mayo de 2021
Fecha de promulgación 20 de mayo de 2021
Tema principal de la obra Cambio climático
Trabajo completo disponible en URL https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-8447

La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética más conocida como Ley del cambio climático, es una ley aprobada en España en mayo de 2021​ que tiene por objeto asegurar el cumplimiento por parte de esta nación de los objetivos del Acuerdo de París.

Medidas principales

Algunas de las medidas contempladas en esta ley son:

  • Se prohíbe otorgar nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación y concesiones de explotación de hidrocarburos en todo el territorio nacional. Tampoco se otorgarán nuevos permisos vinculados a recursos extraídos por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, como es el caso del uranio. Además, quedan vetadas nuevas autorizaciones a proyectos de producción de carbón a nivel nacional, y supone el fin del fracking –técnica de la fractura hidráulica–.
  • No más tarde del año 2040 todos los coches nuevos deberán ser cero emisiones. Es decir, a partir de ese año no se podrán vender turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos (no destinados a usos comerciales) que emitan CO₂, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global de la atmósfera. El objetivo es tener en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO₂.
  • Se obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones, al estilo de Madrid Central, antes de 2023, para rebajar la contaminación del aire. Son 149 localidades que suman más de 25 millones de personas.
  • Se obliga a las gasolineras a que instalen puntos de recarga de coches eléctricos. A partir de 2023, todos los edificios que no estén destinados a uso residencial y con más de 20 plazas de aparcamiento deberán contar con infraestructuras de recarga.

Aprobación

La ley fue aprobada definitivamente en el Congreso de los Diputados el 13 de mayo de 2021.​ El texto obtuvo el apoyo de todos los grupos excepto el de Vox, que votó en contra, y del PP y Más País-Verdes Equo, que se abstuvieron.

Críticas

Algunos expertos en la materia han criticado la poca ambición de la ley y su riesgo de "nacer vieja".Greenpeace considera que los objetivos son insuficientes para luchar de forma decidida contra la emergencia climática.

Referencias

Enlaces externos

  • Boletín oficial sobre "Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética".