En el artículo de hoy hablaremos sobre Lester Horton, un tema que ha cautivado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Lester Horton ha sido objeto de debate, discusión y análisis en diversos ámbitos. Su relevancia e impacto en la sociedad lo posicionan como un tema de interés general, ya sea por su influencia en la cultura popular, la ciencia, la política o cualquier otro ámbito. A lo largo del artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Lester Horton, con el objetivo de ofrecer una visión amplia y completa sobre este tema.
Lester Horton | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de enero de 1906 Indianápolis (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
2 de noviembre de 1953 Los Ángeles (Estados Unidos) | (47 años)|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Herron School of Art and Design | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafo, profesor, bailarín y pedagogo | |
Estudiantes | Carmen De Lavallade | |
Lester Horton (Indianápolis, 23 de enero de 1906 - Los Ángeles, 2 de noviembre de 1953) fue un bailarín, coreógrafo, teórico y profesor de danza moderna, y director de compañía estadounidense.
Estudió danza clásica con Adolph Bolmir, pero sufrió varias influencias, desde el actor japonés Michio Itō hasta las danzas de los pieles rojas, que le hicieron interesarse por la etnografía de los pueblos indígenas de Norteamérica, y el folclore africano y oriental. En 1934 formó el grupo Lester Horton Dancers, con la que se actuó varias temporadas por la Costa Oeste y también en Nueva York, además de en el Jacob Pillow Festival. En 1948 abrió un teatro en Los Ángeles.
Horton, consta entre los maestros y fundadores de la escuela americana, los cánones de los que crearon una orientación pedagógica y formado alumnos que se expresan en el nuevo lenguaje de la danza moderna, entre los que cabe citar a Carmen de Lavallade, Bella Lewitzky, Alvin Ailey o Joyce Trisler.