El Leonid Kizim es un tema que ha sido objeto de debate y reflexión a lo largo de la historia. Desde su origen hasta la actualidad, este tema ha despertado el interés de expertos y aficionados, generando discusiones en diversos ámbitos. A lo largo de los años, el Leonid Kizim ha experimentado cambios significativos, tanto en su percepción como en su impacto en la sociedad. En este artículo, exploraremos los distintos aspectos relacionados con el Leonid Kizim, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su relevancia en la actualidad. Además, examinaremos las diferentes perspectivas y enfoques que se han abordado en relación con este tema, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora.
Leonid Kizim | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de agosto de 1941 Limán (Kramatorsk Raion, Unión Soviética) | |
Fallecimiento |
14 de junio de 2010 Moscú (Rusia) | (68 años)|
Sepultura | Cementerio Troyekúrovskoye | |
Nacionalidad | Rusa | |
Lengua materna | Ruso | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación, astronauta y astrónomo | |
Empleador | Mozhaysky Air Force Academy (1993-2001) | |
Lealtad | Rusia | |
Rango militar |
| |
Misiones espaciales | Soyuz T-3, Soyuz T-10, Soyuz T-15 y Soyuz T-11 | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1966) | |
Leonid Denísovich Kizim (Леони́д Дени́сович Кизи́м) (Krasni Limán, 5 de agosto de 1941 - Moscú, 14 de junio de 2010) fue un cosmonauta soviético que permaneció 364 días en el espacio y estableció un nuevo récord. Las misiones en las que totalizó esta marca fueron: Soyuz T-3 en la Saliut 6; Soyuz T-10 en la Saliut 7 y Soyuz T-15, que se inició en la Saliut 7 y concluyó en la Mir. Recibió en dos ocasiones el título de Héroe de la Unión Soviética.