En el presente artículo, exploraremos y analizaremos el impacto de Leonardo Fea en diversos contextos y situaciones. Leonardo Fea es un tema de gran relevancia e interés para muchas personas en la actualidad, ya que su influencia abarca áreas tan diversas como la vida cotidiana, la cultura, la historia, la ciencia, la tecnología, la política y mucho más. Desde su surgimiento hasta su evolución en la actualidad, Leonardo Fea ha dejado una huella profunda en el mundo, generando debates, reflexiones y cambios significativos en diferentes ámbitos. A lo largo de este artículo, examinaremos de cerca los diferentes aspectos que hacen de Leonardo Fea un tema fascinante e importante, así como sus implicaciones en el mundo contemporáneo.
Leonardo Fea | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
24 de julio de 1852 Turín (Reino de Cerdeña) | |
Fallecimiento |
27 de abril de 1903 Turín (Italia) | (50 años)|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, pintor, zoólogo, ornitólogo y entomólogo | |
Área | Malacología | |
Abreviatura en zoología | Fea | |
Leonardo Fea (24 de julio de 1852-27 de abril de 1903) fue un zoólogo, naturalista, pintor y explorador italiano.
Nació en Turín, y trabajó como asistente del Museo Civico di Storia Naturale di Genova, el museo de Historia Natural de Génova. Realizó varios viajes para recoger muestras zoológicas, incluyendo en Birmania (1885), Cabo Verde (1898), las islas del Golfo de Guinea (1899/1900) y África Occidental Portuguesa. Pasó cuatro años en Birmania, donde acumuló grandes colecciones de insectos y aves. Había planeado una expedición en Malasia, pero su mal estado de salud le obligó a elegir una región con un clima más seco, y por lo tanto viajó a las islas de Cabo Verde. Bien que estaba decepcionado por la cantidad de fauna que encontró en este archipelago, logró recolectar 47 especies de aves, 11 de las cuales eran nuevas para las islas. Sus colecciones se conservan en el museo de Génova.
Durante su estancia en Cabo Verde, Fea recogió un ejemplar de un petrel desconocido, que posteriormente, en 1899, fue nombrado Pterodroma feae por su amigo Tommaso Salvadori.
Varias especies han sido nombrados en conmemoración de su obra como naturalista y zoólogo:
La abreviatura Fea se emplea para indicar a Leonardo Fea como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.