En el mundo actual, Leocadia Alba ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la cultura popular, Leocadia Alba se ha convertido en un tema de conversación constante en la actualidad. A medida que exploramos los diversos aspectos y facetas que componen Leocadia Alba, resulta evidente que su importancia y alcance son significativos en múltiples niveles. En este artículo, examinaremos en detalle los distintos aspectos de Leocadia Alba y la manera en que ha dejado una huella indeleble en la sociedad contemporánea.
Leocadia Alba | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leocadia Alba y Abad | |
Nombre en catalán | Leocadia Alba i Abad | |
Nacimiento |
22 de enero de 1866 Valencia (España) | |
Fallecimiento |
10 de diciembre de 1952 Madrid (España) | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Pascual Alba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Leocadia Alba y Abad (Valencia, 22 de enero de 1866-Madrid, 10 de diciembre de 1952) fue una actriz y tiple de zarzuela española.
Nacida en el seno de una dinastía teatral, era hija del actor Pascual Alba y hermana de la también actriz Irene Alba. Tía de Irene y Julia Caba Alba y tía-abuela de Irene, Julia y Emilio Gutiérrez Caba.
Tras incursiones escénicas siendo aun una niña, comenzó a actuar como tiple de zarzuela en el Teatro Martín de Madrid, siendo su debut la pieza Buenas noches, señor don Simón del Maestro Barbieri.
Tras una gira por América, llega su consagración en el Teatro Novedades y posteriormente —en la década de 1880— en el Teatro Apolo. Entre las obras de género chico que representó pueden destacarse La iluminada (1888), El año pasado por agua (1889), Las tentaciones de San Antonio (1890), La leyenda del monje (1890) y La verbena de la Paloma (1894), en la que dio vida a la Señá Rita.
Una vez superada su etapa como tiple de zarzuela, se dedicó de lleno a la interpretación destacando piezas como La fuerza bruta (1908), La escuela de las princesas (1909), La losa de los sueños (1911), La ciudad alegre y confiada (1916), La Inmaculada de los Dolores (1918) y La honra de los hombres (1919), todas ellas de Jacinto Benavente, Doña Clarines (1909), Puebla de las mujeres (1912) y Febrerillo, el loco (1919), las tres de los hermanos Álvarez Quintero, No somos nadie (1909) y Las figuras del Quijote (1910), ambas de Carlos Fernández Shaw, El jilguerillo de los parrales (1910), de Pedro Muñoz Seca, Canción de cuna (1911), de Gregorio Martínez Sierra, Fantasmas (1915), de Manuel Linares Rivas, El tacaño Salomón (1916) de Galdós, o La señorita de Trevélez (1916) y Para ti es el mundo (1929), ambas de Carlos Arniches.
Se retiró en 1933 tras representar Lo que hablan las mujeres en el Teatro Lara de Madrid. Fue enterrada en el cementerio de la Almudena.